Presentación de Mentu Insights - Jorge Garicoche

Mentu estima que la economía paraguaya crecerá 4,2% este año y 3,8% en el 2026

La proyección de expansión del PIB para el 2025 aumentó desde el nivel cercano a 4% que se contempló meses atrás, debido principalmente a los desempeños del sector cárnico, la industria maquiladora y las construcciones.

La consultora espera también que la inflación cierre el año en 4,4% y se ubique en 3,8% en el 2026. Para el dólar, prevé una cotización de G. 7.700 hacia finales del 2025 y de G. 7.800 para el año que viene.

 

La consultora Mentu realizó su segundo encuentro “Mentu Insights: Diálogo empresarial para el análisis económico 2025”, ocasión en que compartió las proyecciones a las que arribó el equipo de Economía a partir del estudio de los principales factores que están incidiendo en el dinamismo de este año.

Para el Producto Interno Bruto (PIB), la estimación de la consultora Mentu es de un crecimiento de 4,2% que podría ser 0,2 puntos porcentuales mayor o menor, según el desenvolvimiento que vayan teniendo los distintos sectores económicos.

La anterior proyección de crecimiento económico para este año se encontraba en torno al 4%. Esta mejora se relaciona principalmente con los desempeños que vienen experimentando el sector cárnico, la industria maquiladora y las construcciones, explicó el gerente de Economía de Mentu, Jorge Garicoche.

“El sector manufacturero viene incrementando su producción y, a su vez, exportando más, principalmente en el sector cárnico y la maquila, que está con un muy buen desempeño. También, el ritmo que vienen llevando las construcciones es muy importante, mucho más de lo que se esperaba”, expresó el economista.

En cuanto a la producción agrícola, recordó que las expectativas al momento de la siembra, el año pasado, eran de alrededor de 11 millones de toneladas para la campaña de soja, lo que después se fue corrigiendo a la baja debido a los problemas climáticos. “Actualmente se habla de que un 90% de esas expectativas se cumplieron”, recalcó.

El crecimiento del PIB paraguayo continuaría en el 2026, a un ritmo de 3,8% (+/- 0,2%), de acuerdo con las estimaciones de Mentu, con lo cual se acumularían cuatro años consecutivos de expansión económica en línea o inclusive por encima del potencial del país. Recordemos que en el 2023 se registró una variación de 5% del PIB y en el 2024 fue de 4,2%, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

proyecciones Mentu 2025 y 2026

Inflación

Para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mentu considera que el año 2025 cerrará en 4,4%, por encima del centro de la meta anual de 3,5% que se fija el BCP, pero dentro del rango de hasta 5,5% en que se considera que puede ubicarse este indicador sin poner en riesgo a la economía. En el 2026 tampoco se estaría cumpliendo aún con la mencionada meta, según las proyecciones de Mentu, ya que la variación sería de 3,8%.

“En la inflación también tuvimos una pequeña revisión al alza, estimábamos inicialmente 4% y ahora estamos en alrededor de 4,5%; dentro del rango, se aleja de la meta de 3,5%; pero creemos que el próximo año va a ir bajando. Hay mucha presión por los precios de alimentos, hoy hay un debate nacional sobre eso, muchas cuestiones de qué políticas públicas se tomarán en el futuro. En Paraguay siempre hablamos de que somos productores de alimentos para el mundo, pero estamos teniendo muchas complicaciones en nuestro mercado interno”, advirtió Jorge Garicoche.

Entre los principales factores que inciden en los precios, el gerente de Economía de Mentu relató que, en lo que va del año, el precio del petróleo y sus derivados venía teniendo presiones a la baja debido a una sobreoferta de petróleo en el mundo. “Es probable que esta tendencia de cierta estabilidad o incluso presiones a la baja se mantenga en el 2026, siempre que no exista alguna tensión bélica o de otra cuestión que termine afectando a ese precio. Hoy no hay señales de alerta de que el precio del petróleo vaya a subir por cuestiones productivas”, agregó.

Tipo de cambio

Otro tema de relevancia que se abordó en el encuentro Mentu Insights es el comportamiento del dólar. Al respecto, la consultora espera que el año cierre con una cotización local superior a la que se observa actualmente: en G. 7.700 específicamente, con la posibilidad de que ubique entre G. 7.500 o G. 7.900. Para el 2026 se prevé que llegue a G. 7.800 con esta misma banda de flotación de G. 200.

En cuanto a por qué cayó tanto el dólar en las últimas semanas, Jorge Garicoche hizo referencia a factores como las mayores exportaciones, el dinamismo de instituciones que en algún momento apostaron por el dólar y luego se vieron en la necesidad de captar guaraníes, los ingresos por los bonos soberanos de Paraguay y los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Reconoció que el fenómeno también se observa en la región y que Paraguay no es ajeno al movimiento global que existe.

Sobre las perspectivas para el corto plazo, anticipó que “Paraguay, habitualmente, entre agosto y septiembre sale con mucha fuerza a hacer compras en el exterior, por lo tanto, creemos que va a haber una presión al alza en este tiempo. Creemos que esto debería ir convergiendo para arriba y estimamos que el dólar debería estar en alrededor de G. 7.700 para finales de año”.

dólar en baja - Mentu Insights 

Liquidez

Mentu Insights también dio un espacio a la explicación de lo que está ocurriendo con la liquidez en Paraguay. El gerente de Economía recordó, al respecto, que cuando se habla de liquidez, hay dos grandes grupos de clasificación de los riesgos: el riesgo de liquidez del mercado y el riesgo de liquidez del fondeo.

El riesgo de liquidez del mercado es básicamente cuando no hay circulante; el cual actualmente no existe. “Hoy hay circulante, la economía se está moviendo y eso se puede ver en la cantidad de negocios de fusiones, adquisiciones, compras que están existiendo, en casi todos los sectores de la economía. Entonces, hay liquidez en el mercado”, aseguró.

Por otro lado, en cuanto a la liquidez del fondeo del sistema financiero, sostuvo que no se observan aún señales de alerta con luces rojas, pero sí ciertas tensiones. Específicamente, algunas instituciones financieras están con mayor complicación que otras y, en general, la expansión que está teniendo el crédito requiere de una mayor capacidad de fondeo.

“Hay una competencia que ha llevado a que la tasa interbancaria esté al límite de lo que es la ventanilla del Banco Central del Paraguay, que es el préstamo de última instancia. Los bancos hoy, viendo esa necesidad que existe en el sistema, la necesidad de competir por esos recursos, están a una tasa un poco más alta. No hay una señal de alerta todavía, ni vemos en el horizonte que vaya a existir, sí son tensiones que existen en el mercado principalmente por el movimiento de algunas instituciones”, explicó.

“Vemos una probabilidad mediana de que esto se traslade a las tasas de interés para el público, pero no creo que sea agresivo, porque el ritmo de competencia sigue siendo alto y los márgenes están siendo sacrificados en el segmento financiero en general”, añadió.

tasa interbancaria

Convergencia fiscal

En lo que respecta a las cuentas del Estado, Jorge Garicoche relató que el crecimiento económico está dando un respiro que se tiene que consolidar. La contención del gasto que se viene dando en el 2025 radica en que las erogaciones están creciendo menos que el año pasado, mientras que la mayor recaudación se está trasladando más hacia gastos obligados que a inversión.

“En los últimos tiempos, se han ido dando recortes sistemáticos al presupuesto vigente que tenía el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Esto ya no debería seguirse dando en la medida que se vaya consolidando el crecimiento económico”, aseveró.

Por otro lado, expresó la preocupación que rodea al retraso de pagos con empresas proveedores del Estado, que se empezó a ver en algunas carteras y se está ampliando a varias. “Preocupa porque podría ir incrementándose y de vuelta generar algunas cuestiones que van más allá del déficit fiscal. Hablamos de constructoras y farmacéuticas, las mayores compras del Estado se dan en estos dos rubros”, recalcó.

“El sector vial hoy está sufriendo estas cuestiones y genera preocupación por todo el efecto en el traspaso de la cadena y las necesidades que Paraguay tiene en infraestructura, y que eso no genere un sistema de desconfianza”, agregó.

déficit fiscal - Mentu Insights

Expectativas positivas

En este escenario, el sector empresarial ve un buen ritmo de la economía paraguaya. Según un sondeo realizado por Mentu, el 51% de los consultados percibe que la economía estuvo mejor entre abril y junio de este año en comparación con el 2024; y el 64% cree que la economía estará mejor al cierre del 2025 que al cierre del 2024. Por otro lado, el 70% cree que la inflación cerrará entre 3% y 5% en el 2025; y el 90%, que el tipo de cambio cerrará por encima del tipo de cambio actual en el 2025.