Isla de consumo responsable: Así avanzan los negocios con prácticas más sostenibles en el país

WWF Paraguay, Casa Rica y la consultora Mentu presentaron este jueves la primera isla de consumo responsable con una estructura elaborada a partir de la producción circular, donde varios productos sostenibles, en su mayoría orgánicos, son colocados en un exhibidor construido con una innovadora técnica de reaprovechamiento de envases.

Yerba mate, azúcar, chocolate, cerveza, aceite de coco y moringa procesada… Estos son algunos de los veinte productos de cinco categorías que se ofrecen en la isla de consumo responsable del supermercado Casa Rica Los Laureles, que cuentan con ecoetiquetas o sellos distintivos y desde hoy son exhibidos en una plataforma construida con elementos reciclables.  

Se trata del proyecto de producción y consumo responsable que fue desarrollado por Mentu y la organización WWF Paraguay, donde se realizó un análisis y estudio de mercado que permitió modelar y construir un negocio que pueda fomentar prácticas sostenibles y, al mismo tiempo, ser rentable, uniendo tres perspectivas: la del proveedor/productor, punto de venta/comercializador y el consumidor final

La instalación en Casa Rica Los Laureles consiste en unas repisas elaboradas íntegramente a partir de la reutilización de 4.150 envases de Tetrapak, donde se exponen productos orgánicos certificados.

Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, explicó que esta circularidad consiste en una nueva forma de economía que, en lugar de generar basura, provee insumos para la industria. El impacto positivo consiste no solamente en la reducción de la contaminación del ambiente, sino también en la creación de empleo.

Por otro lado, detalló que la mayoría de los productos exhibidos en esta isla provienen de la fabricación local y, en el caso de los productos importados, se han seleccionado los que tienen reservas ecológicas en su lugar de origen. Además, en el exhibidor se puede acceder a un código QR que contiene la guía de consumo responsable.

José Méndez, socio de Mentu, recordó a su vez que el modelo de negocios de la isla fue seleccionado entre seis opciones de comercialización que contemplaron para esta promoción de productos orgánicos en los supermercados, a partir del trabajo que les encargó la organización WWF Paraguay.

Los otros modelos de negocios que analizaron fueron las góndolas, tiendas itinerantes, portal e-commerce exclusivo para productos sostenibles, generar nuevas ecoetiquetas y nuevos productos ecosostenibles.

Innovador modelo de negocio

La experiencia se inició el 1 de diciembre del 2023, en Retail S.A. (cadena Superseis), y ahora se amplía a Casa Rica. En este caso, FyF SRL aportó la instalación física de la isla, con las repisas fabricadas en su planta de Ypané; Casa Rica está subsidiando el espacio donde se exhiben los productos y las marcas venden sus mercaderías.

“Estamos felices de presentar esta iniciativa. Desde un exhibidor con economía circular aplicada, promovemos productos locales con certificación orgánica, con impacto positivo en el medio ambiente y también con economía circular aplicada en la elaboración de sus productos, gracias al aprovechamiento o transformación de distintos insumos”, expresó, por su parte, Marcelo Sabanes, gerente de Desarrollo Sostenible de Casa Rica y Areté.

“Todo esto, orientado a promover el consumo responsable. Los supermercados son un punto de encuentro de consumidores y consideramos una tremenda importancia que ellos vayan incorporando cada vez más criterios de sostenibilidad a la hora de tomar decisiones, para que ese consumo responsable se concrete, se materialice a través de los productos exhibidos, que son una muestra nada más de todo lo que se puede hacer”, agregó.

Acercamiento del consumidor

Óscar Rodas informó que el 80% de las personas que acuden a los supermercados quieren conocer más sobre la producción orgánica, según una encuesta que realizaron a nivel país.

Añadió que el acercamiento de los consumidores se dirige principalmente hacia productos orgánicos, que cuidan el medio ambiente, de producción local, donde se pueda apoyar a los microemprendedores, una tendencia que se observa también alrededor del mundo.

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para inspirar a las microempresas a optar por la producción trazable y de calidad para posicionar sus productos en medios de llegada tan masiva como los supermercados.

«En el ámbito de la economía circular, si bien hay un tramo importante todavía de conocimiento que tenemos que socializar, hay que trabajar bastante principalmente con el consumidor para que la demanda vaya generando esa presión para que nuestra oferta, o los productores, vayan trabajando en el ámbito de la trazabilidad y la certificación», manifestó.

En la foto principal: Óscar Rodas, Marcelo Sabanes, Gustavo Giménez, Paul Grimm, gerente de relaciones públicas e institucionales del mercado gourmet de Casa Rica; e Ignacio Frascone, gerente comercial de FYF, en la presentación de la isla de economía circular de Casa Rica Los Laureles.