La economía formal, ¿un escudo contra el crimen organizado?

LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA VA ADQUIRIENDO DINAMISMO PROPIO

Mucho se ha hablado sobre las grandes estrategias de Estado que se deben implementar para combatir la presencia de grupos criminales en el país, pero poco énfasis se está dando a las medidas que pueden generar una sociedad económicamente más sólida y, en consecuencia, con herramientas para optar por no adherirse a actividades ilícitas.

En coincidencia con las condiciones menos favorables para el contrabando, en el primer semestre del 2024, se está observando un importante repunte en la venta de productos como el combustible en el mercado legal, un fenómeno frente al que se debe trabajar para que no se trate solo de una situación coyuntural.

Estos temas se abordarán en el desayuno con periodistas al que invitan la organización PRODesarrollo y la consultora Mentu, en seguimiento a los hallazgos de la medición de la Economía Subterránea en nuestro país. El encuentro será el próximo 13 de junio, a las 08:30, en la sede de Mentu (Cerro Corá 2249 c/ 22 de setiembre – edificio Dendritas).

El tamaño de la economía subterránea en Paraguay aumentó al 47,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2023, desde el nivel de 45,9% en que se encontraba en el 2022, pese al crecimiento económico de 4,7% que se registró a nivel país.

Esto revela que la economía subterránea está adquiriendo un dinamismo propio en nuestro país, pues no depende necesariamente de ciclos de menor actividad económica en general para erigirse como una “salida” a los problemas de generación de ingresos, como ocurrió por ejemplo durante la pandemia.

Esta situación podría derivar también en un mayor fortalecimiento del crimen organizado, un flagelo muy presente hoy en día en la opinión pública, pero que poco se ha explorado en cuanto a las condiciones de vulnerabilidad social del que se puede alimentar para ampliar sus redes de penetración.

Por otro lado, hay que prestar atención a la percepción cultural de las actividades ilícitas en el país. En el marco del Informe de Economía Subterránea 2023, se realizó una encuesta sobre la percepción del contrabando en Asunción, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Lambaré, que reveló un bajo porcentaje de encuestados que ve al contrabando como una actividad negativa para la sociedad. Esto también podría ocurrir con otras actividades como el tráfico de drogas, armas o cigarrillos, etc.

Creemos que, como sociedad, debemos estar involucrados en las medidas que combatan los diversos aspectos de la Economía Subterránea, de modo a seguir impulsando al país como un centro de atracción de inversiones.

Durante la reunión se desarrollarán estos temas, junto con el abordaje de posibles soluciones, para lo cual se contará con la presencia de Ángel Almada, presidente de PRODesarrollo; Sebastián Acha, director ejecutivo de PRODesarrollo; y por el equipo técnico de Prodesarrollo: Hugo Royg, Jorge Garicoche y Carla Linares, de la consultora Mentu.

Foto principal: psn.si