Paraguay ya es estable, ahora debe ser pujante

José de Gregorio, ex presidente del Banco Central y ex ministro de Economía, Minería y Energía de Chile, visita nuestro país en ocasión del 85° aniversario del CIP y comparte algunas reflexiones sobre los desafíos en política económica.

La economía paraguaya ofrece ventajas como una baja carga tributaria y estabilidad, pero sigue creciendo a ritmo lento, lo que llama la atención debido a que tendría que estar recibiendo, por ejemplo, mayor inversión extranjera. 

Esta es la disyuntiva que plantea José de Gregorio, ex presidente del Banco Central y ex ministro de Economía, Minería y Energía de Chile, al referirse a los desafíos que enfrenta Paraguay tras haber logrado una condición macroeconómica que le permitió recientemente alcanzar el grado de inversión.

“El desafío que hay en particular para economías como Paraguay o Chile es no solo ser economías estables, sino ser economías pujantes, y esa parte yo diría que se ha debilitado en el mundo emergente, salvo en Asia”, advirtió el experto, en entrevista para Mentu.

De Gregorio insta a corregir cuestiones como la debilidad institucional, la informalidad y el escaso desarrollo del capital social, en el país, a fin de construir el contexto necesario para un mayor crecimiento.

En cuanto a la informalidad, destaca que para combatirla se deben generar incentivos para la formalización, es decir, que resulte más caro ser informal frente a las oportunidades que se pueden aprovechar desde un trabajo que cumple las reglas.

“Hay fenómenos culturales, la gente se acostumbra a cierto estilo de cosas y pasa a ser una parte de la normalidad. Esto  hay que cambiarlo, pero yo creo que el cambio no se hace con cultura, el cambio se hace con incentivos, con políticas e instituciones que al final terminen haciendo más costosa la informalidad”, valoró.

En este punto, reconoce que cambiar los hábitos culturales de una población que históricamente se ha desenvuelto en la informalidad no es tarea fácil, pero que mucho se puede lograr desde la agilización y optimización de los procesos administrativos y burocráticos.

Por otro lado, recuerda que la corrupción y la falta de seguridad jurídica son amenazas para la atracción de inversiones, ya que perjudican a la imagen del país y desalientan los proyectos.

“Siempre me ha llamado la atención que su nivel de desarrollo institucional es muy frágil, ya sea a niveles de corrupción, de formalidad del trabajo, de reglas en materia de inversión”, alertó.

“Obviamente, esto le resta mucha capacidad para tener inversiones y avances necesarios para ser una economía más competitiva. Es una economía que recibe poca inversión extranjera relativamente, mi sensación es que tiene mucho que ver con cuestiones de reglas, de instituciones, de fortaleza”, añadió.

Al respecto, relata que en Chile se había conformado una oficina especializada en atención a los inversores extranjeros, la cual dio buenos resultados debido a la seguridad que transmitía para la exploración de negocios en el país.

Finalmente, en cuanto al capital humano, lamenta que los niveles de educación en Paraguay continúen tan rezagados y recalcó que las capacidades de las personas son vitales para ampliar la competitividad de las empresas y, por ende, de la economía en su conjunto. “Cuando uno mira las estadísticas, la calidad de la educación de Paraguay está rezagada con respecto a los demás países”, sostuvo.

Coyuntura regional

De Gregorio dedicó también parte de su análisis a la situación económica internacional y la calificó como “bastante positiva”, pues ve que la inflación está cayendo en todo el mundo  después de haber tenido un alza.

“La inflación no ha caído todavía en todos los países a los niveles bajos que uno esperaría, pero está convergiendo, está llegando. Tuvimos un aumento de la inflación en el año 2021, ya a estas alturas está controlado a nivel global. Ha sido una reducción de inflación sin costos significativos en materia de actividad, lo cual revela bastante credibilidad de la banca central”, destacó el ex ministro chileno.

“Yo tengo una visión relativamente positiva, existen riesgos en el mundo, pero creo que manejar la estabilidad en general sabemos cómo hacerlo. La parte macrofinanciera está relativamente bien manejada y, gracias a todo lo que se ha venido haciendo, estamos preparados, pero falta (acelerar el crecimiento) en América Latina, donde crecemos en torno al 2%”, concluyó.

Aniversario del CIP

Esta visita de José de Gregorio forma parte de la agenda de actividades que lleva adelante el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) por su 85° aniversario.

El ex presidente del Banco Central de Chile comparte escenario con autoridades nacionales tales como el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en el cocktail aniversario que se lleva a cabo este martes 8 de octubre, en un evento presidido por el titular del CIP, Iván Dumot.

José De Gregorio es profesor titular y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Senior Fellow nonresident del Peterson Institute for International Economics. Fue presidente del Banco Central de Chile desde 2007 hasta 2011. Anteriormente, fue vicegobernador desde 2003 y miembro del Directorio del Banco desde 2001. Durante 2000 y 2001, De Gregorio fue ministro de las carteras combinadas de Economía, Minería y Energía. Es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería por la Universidad de Chile. Obtuvo un doctorado en Economía en el MIT, en 1990.