ASOBAN insta al diálogo entre el sector privado y el Estado para enfrentar los desafíos del nuevo contexto mundial

mensaje del presidente de Asoban en la convención bancaria 2025

En la apertura de la Convención Bancaria 2025, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), Osvaldo Serafini, hizo un repaso de los principales logros de la banca durante las últimas dos décadas y un llamado a contar con políticas previsibles.

 

La Convención Bancaria Paraguay 2025 arrancó este jueves 7 de agosto y a lo largo de dos jornadas se propone analizar el camino transitado, la compleja situación actual en la región y el mundo, y los desafíos que se presentan por delante para seguir creciendo como país y como industria financiera.

Estas fueron las palabras que compartió el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), Osvaldo Serafini, en la apertura de este inédito encuentro financiero que promete realizarse de manera anual desde esta primera edición.

En su mensaje central, Serafini consideró que se debe hacer un seguimiento muy cercano de las condiciones actuales y a las expectativas que se observan en los principales mercados del mundo, así como buscar que las condiciones locales estén lo más cercanamente alineadas con las externas.

Advirtió que esto es más importante aún para Paraguay, por su condición de país pequeño, para evitar distorsiones y minimizar así los impactos negativos de las fluctuaciones y la volatilidad externa, “que es la constante de estos tiempos de mayor incertidumbre global”, señaló.

Para el efecto, reconoció que hoy, “más que nunca, se requiere de diálogo entre el sector privado y el Estado. La virtud de una relación estrecha entre el BCP (Banco Central del Paraguay) y la Banca en el país debe continuar. Será muy difícil maximizar nuestro aporte y enfrentar los desafíos que conocemos, si no lo podemos planificar ordenadamente y si no hay claridad con respecto a las normativas que regulan la actividad y la competencia en el sector”.

Agregó que la inserción de Paraguay en el mundo y la captación de inversión solo serán posibles con políticas previsibles que puedan ayudar a los tomadores de decisiones económicas a encarar los desafíos de los escenarios futuros.

“La importancia de nuestra actividad, el rol que desempeñamos en la economía, el impacto que generamos en la vida de las personas, requieren de la participación de todos los actores del sistema, público y privado, de una renovación de la responsabilidad, y del manejo profesional en nuestro sector, para seguir manteniendo la necesaria confianza de la población con la consecuente estabilidad financiera”, añadió el presidente de ASOBAN.

Evolución de 20 años

En un recorrido por el crecimiento que han tenido los principales indicadores económicos y financieros de Paraguay en las últimas dos décadas, Osvaldo Serafini se refirió a que la economía paraguaya se multiplicó seis veces, pasando el Producto Interno Bruto de unos USD 7.000 millones de dólares a unos USD 44.000 millones. “El motor de este crecimiento ha sido el sector privado en general y la banca en particular”, destacó.

Detalló que el sistema financiero en su conjunto tenía hace veinte años una cartera de créditos de menos de USD 1.000 millones, mientras que actualmente se tiene una exposición crediticia de más de USD 21.000 millones. “Es decir, se multiplicó veinte veces, o tres veces más que el incremento del PIB en el mismo periodo”, detalló el dirigente gremial.

Resaltó que en este proceso también hubo una fuerte cooperación público-privada y mencionó como ejemplo a la creación del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP). “Gracias a una inversión de más de USD 20 millones por parte de la banca matriz y a una inversión cinco veces más por parte de los bancos y procesadoras, hoy la ciudadanía goza de modernos y eficientes medios de pagos electrónicos”, detalló.

“La banca hoy cuenta con los productos más actualizados a nivel internacional, con una fuerte presencia en el dinamismo del sector comercial del país, y dando beneficios significativos a los clientes, como parte de su propuesta de valor”, añadió.

Con la participación de 18 conferencistas nacionales e internacionales, se lleva a cabo la 1.ª Convención Bancaria del Paraguay, organizada por ASOBAN. Es un encuentro que reúne durante dos jornadas a referentes del sistema financiero para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa la banca en un contexto de acelerada transformación digital, regulatoria y global.

Pulsos relacionados

Promover la cultura de la formalidad, para apuntar al desarrollo

El presidente de PRODesarrollo, Hugo Alonso, destaca la importancia de impulsar una conversación con distintos sectores económicos para combatir la economía subterránea y avanzar hacia mejores condiciones de vida, en nuestro país.   En ocasión de la presentación...

CIP invita a ronda de negocios con empresarios bolivianos

El encuentro se realizará este miércoles 9 de julio, de 09:00 a 11:00, en la sede del Centro de Importadores (Brasilia c/ Artigas, Asunción). El objetivo es conocer la oferta exportable y establecer vínculos comerciales, y se anuncia la adhesión de varios rubros...