Con un total de 15 miembros iniciales y la meta de cerrar el año con 30, el Club de Innovación del Paraguay arrancó sus actividades este martes 12 de agosto, con un evento de lanzamiento y un taller regional que reunió a los principales referentes del ecosistema de innovación del país.
Paraguay ya cuenta con un Club de Innovación de Empresas, una organización sin fines de lucro que se creó para coordinar y articular los proyectos de innovación que se lleven adelante no solo desde entidades que nazcan como startups, sino también desde compañías de trayectoria que busquen incorporar estas prácticas a su dinámica comercial y operativa.
El presidente del Club de Innovación, Claudio Acosta, informó que esta iniciativa nació de la experiencia que tuvieron con el programa de innovación abierta OpenX. Esto les llevó a conocer el ecosistema de innovación en Paraguay y les brindó las herramientas para ofrecer ahora a las empresas un espacio donde acceder a capacitación continua a través de talleres nacionales y regionales, networking periódico y jornadas entre CEOs, a fin de integrar negocios y desarrollar ideas.
“Los sueños por sí solos no sirven, se materializan únicamente cuando damos pasos concretos, cuando hacemos girar la rueda del progreso, cuando transformamos las ideas en resultados medibles. Con esa convicción, nade el Club de Innovación del Paraguay”, expresó Acosta, durante el acto de lanzamiento.
Esta iniciativa responde a una necesidad acuciante en el país. Según el Índice Global de Innovación 2024, Paraguay ocupa el puesto 93 entre 113 países, con un puntaje de 21.9 sobre 100, muy por debajo del promedio global e incluso inferior a economías latinoamericanas, especialmente en áreas críticas como capital humano, tecnología, investigación, resultados tecnológicos, recordó Claudio Acosta. “Pero eso no es una sentencia de muerte; todo lo contrario, es una gran oportunidad”, expresó.
Añadió que este impulso a la cohesión empresarial alrededor de la innovación se encuentra entre los factores que llevarán al país a concretar el potencial de crecimiento y desarrollo que brindan avances como la reciente obtención del grado de inversión.
“Tenemos un talento extraordinario en nuestros jóvenes, una matriz energética limpia que es envidia del mundo y una ubicación geográfica estratégica, incluso ahora tenemos grado de inversión. Pero si no construimos instituciones que promuevan la colaboración genuina y la innovación audaz, que escuchen a quienes traen ideas disruptivas, todo ese potencial será apenas eso, un potencial desperdiciado”, advirtió.
Impulsores de la inclusión
Luis Fernández, Senior Investment Officer del BID Lab, también conformó el panel de expertos durante el acto de lanzamiento del Club de Innovación del Paraguay. En la oportunidad, destacó el rol que están cumpliendo los emprendimientos a través de la tecnología para promover la inclusión en los países.
“Hay una relación directa entre el impacto, la innovación y la tecnología, lo que los emprendedores y las empresas están haciendo. Vemos cómo las nuevas tecnologías que están surgiendo y surgieron en los últimos años, de manos de emprendedores, están resolviendo temas muy críticos, cruciales, de impacto en la región: temas de inclusión financiera, de salud, educación, agricultura”, manifestó.
Agregó que la tecnología está logrando llevar acceso y calidad a población que antes estaba excluida de los mencionados servicios, lo que se vio con mayor profundidad durante la pandemia, según recordó.
Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), destacó por su parte la importancia de consolidar el ecosistema de innovación profesional en el país, a fin de que las políticas públicas de impulso a la innovación trasciendan los gobiernos y permanezcan como un motor de crecimiento para el tejido empresarial nacional.
“En conjunto tenemos que cohesionar, darle ese sentido y ese norte para que tenga fuerza y dejar un legado desde la administración, y que no muera en la siguiente administración, sino que sea completamente independiente y tenga vida propia. Para eso, el sector privado y la academia, juntos, le van a dar esa base sólida para que pueda vivir en el tiempo y seguir creciendo”, sostuvo al respecto la representante del MITIC, en el mensaje que compartió durante el acto de lanzamiento del Club de Innovación.
Son quince empresas las que inicialmente están conformando el Club de Innovación del Paraguay: GRUPOvonBargen, EPESA, Mentu, Data Systems, Pampeiro, Luminotecnia, Inmobiliaria del Este, Copipunto, Mi Tierra, Nuestra Señora de la Asunción, Alberdin, Zamphiropolos, Debroca, Clyfsa y CEOfy. La meta es cerrar el año con treinta e incorporar año a año más compañías que sientan el compromiso de aportar desde la innovación y el desarrollo.
El acto de lanzamiento se llevó a cabo en el World Trace Center de Asunción, en el marco del Asutech Summit 2025.