Sep 12, 2025 | Pulso clave

La nueva ecuación de los directorios: bienestar = rentabilidad

Durante mucho tiempo se asumió que el mundo empresarial debía elegir entre dos caminos: apostar por la rentabilidad o apostar por el bienestar de las personas. Uno implicaba priorizar los números, los márgenes y la eficiencia. El otro, invertir en cultura, clima y beneficios que parecían no tener un impacto directo en el negocio.

Este dilema fue tan instalado en los directorios que se transformó en una especie de dogma silencioso: “si cuido demasiado a la gente, descuido los resultados; si me enfoco únicamente en los resultados, corro el riesgo de desgastar a la gente”. La realidad demuestra que esa visión es no solo incompleta, sino profundamente equivocada.

Cuando hablamos de bienestar no nos referimos a acciones superficiales o simbólicas. No es la fruta fresca en la oficina, el gimnasio corporativo o un after office mensual. Es mucho más que eso: es la certeza de que las personas son escuchadas, valoradas y vinculadas con el propósito de la organización.

El bienestar, en este sentido, se convierte en un activo estratégico que potencia el rendimiento. Un colaborador que siente confianza en su liderazgo, que percibe equidad en las decisiones y que encuentra sentido en su tarea, desarrolla un nivel de compromiso que ningún control externo podría garantizar.

Y aquí aparece la primera paradoja: la inversión en bienestar muchas veces reduce costos ocultos que rara vez aparecen en los balances.

Las empresas que descuidan a su gente enfrentan un costo silencioso: la rotación de talentos clave, la caída del clima y la desmotivación.
Reemplazar a una persona no es simplemente publicar un aviso y cubrir un puesto. Implica perder conocimiento, interrumpir procesos, erosionar la confianza de un equipo y rearmar relaciones. Cada salida genera un vacío que tarda meses en repararse.

Estudios recientes calculan que el costo de la rotación oscila entre 50% y 200% del salario anual de un puesto, dependiendo del nivel de especialización. A eso se suma un daño intangible: la reputación interna y externa de la empresa.

En contrapartida, cuando se invierte en programas de desarrollo, en escuchar activamente a los colaboradores y en construir una cultura de reconocimiento, se genera un círculo virtuoso: la gente permanece, se motiva y produce más.

El verdadero desafío para los directorios hoy no es elegir entre rentabilidad y bienestar, sino aprender a integrarlos. La sostenibilidad empresarial en entornos tan competitivos como los actuales exige líderes capaces de mirar ambas variables con la misma rigurosidad. Así como revisan un flujo de caja o un estado de resultados, también deberían revisar indicadores de clima, compromiso y cultura.

No es casualidad que los rankings de mejores lugares para trabajar estén ocupados por compañías que, a la par de cuidar a su gente, obtienen los mejores márgenes de rentabilidad. La explicación es simple: cuando la persona se siente parte, el negocio crece.

La rentabilidad se sostiene en las personas que la hacen posible. Creer que cuidar a la gente es un gasto es desconocer la esencia misma de cómo se construyen los resultados.

Por eso, el gran desafío para los directorios no es si invertir o no en bienestar, sino cómo integrar esa inversión en la estrategia global del negocio.
La dicotomía es falsa: el futuro de las organizaciones no está en elegir entre números y personas, sino en aprender a construir números sólidos gracias a las personas.

 

Pulsos relacionados

Inclusión no es solo accesibilidad.

Cuando hablamos de inclusión, muchas veces pensamos en rampas, ascensores, subtítulos o intérpretes de lengua de señas. Y aunque todo eso es esencial, la inclusión va mucho más allá de la accesibilidad física o tecnológica. Ser inclusivos no consiste únicamente en...

¿Sabes realmente cuál es el propósito de tu empresa?

Durante años, muchas empresas definieron su propósito como una frase inspiradora en la pared o en la web corporativa. Pero hoy, el propósito ya no se mide por las palabras, sino por las decisiones y acciones que se toman en el día a día. El propósito no es un eslogan:...

El costo invisible del liderazgo SIN PAUSA…

Cuando quienes sostienen a todos olvidan sostenerse a sí mismos. En los últimos años, el liderazgo en las áreas de Talento Humano se ha vuelto una carrera de resistencia. Las organizaciones exigen velocidad, resiliencia, empatía, gestión del cambio, innovación,...

La brecha generacional no existe: lo que cambia es la mentalidad

Durante años se ha escuchado sobre la “brecha generacional” en las empresas como si se tratara de una guerra entre las generaciones: Los Boomers que valoran la estabilidad,  Los Millennials que buscan propósito, y la Gen Z que espera flexibilidad. Pero la realidad es...

Desarrollo Organizacional

El Desarrollo Organizacional es, la forma en que una empresa decide crecer de manera consciente, adaptándose a los cambios y acompañando a su gente en el proceso. No es solo de diseñar estrategias o ajustar las estructuras, sino de alinear a personas con los procesos...

Un directorio que impulse

Un directorio no debería ser solo un grupo que se reúne cada cierto tiempo para revisar informes o aprobar decisiones. Cuando eso pasa, el directorio se convierte en un espacio estático, casi silencioso, que poco tiene que ver con el movimiento real de la empresa....