COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES EN ASUNCIÓN Y CENTRAL
Como parte del Informe de Economía Subterránea 2023, se llevó a cabo una encuesta a fin de conocer la percepción y las prácticas de los consumidores paraguayos alrededor de los productos traídos de contrabando.
Los resultados revelan una presencia similar de esta problemática entre las compras que realizan clientes de distintos niveles de ingresos, así como el escaso reconocimiento del contrabando como un elemento negativo en nuestra sociedad.
Por Marta García – Periodista de Mentu
Una encuesta de percepción del contrabando realizada en Asunción, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Lambaré, como parte del Informe de Economía Subterránea 2023, revela que la compra de los productos a través de esta modalidad es una práctica perjudicial proveniente de una preferencia que está presente en consumidores de todos los niveles socioeconómicos.
El hallazgo proviene de las respuestas a la pregunta efectuada sobre el lugar en el que se realizan las compras al interior de varios rangos de ingresos.
La preferencia por puestos de venta informales con productos traídos de Clorinda fue mencionada en mayor medida por los encuestados de dos grupos de ingresos: los de G. 3,2 millones a G. 7 millones y de G. 10 millones a G. 35 millones, con incidencias de 20,7% y 20%; respectivamente.
Los demás rangos de ingresos mostraron una preferencia muy cercana a las anteriores en cuanto a la compra en estos puestos de venta informales. En el grupo de ingresos de G. 1,4 millones a G. 3,2 millones, se mencionó en 17,5% a esta práctica relacionada con el contrabando, mientras que en el segmento de G. 7 millones a G. 10 millones la presencia fue de 18,2%.
Lea también: La economía subterránea creció a 47,1% del PIB en el 2023 debido principalmente al contrabando
El supermercado es el principal lugar de compra al que acuden los consumidores, según los resultados de la encuesta, y aquí sí se observa una mayor preponderancia en los grupos de mayores ingresos (ver infografía).
Por su parte, casi 1 de cada 5 encuestados admitió comprar de puestos de ventas informales con productos traídos de Clorinda, a lo que se suma una importante proporción que declaró haber realizado compras en el 2023 en esa zona fronteriza, agrega el reporte.
Distribución de compras en puntos de venta según nivel de ingresos
(Respuesta Múltiple)
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
Una vez tomado el dato de que la demanda en estos lugares es alta, el siguiente paso fue preguntarles qué compraban de estos locales o puestos de venta y las razones detrás de sus elecciones.
En los puestos informales donde se venden productos traídos de Clorinda, la principal mercadería comercializada es el aceite comestible, con un 74,2% de las respuestas. Le sigue el rubro de limpieza, con una importante variedad de productos mencionados (ver infografía).
Productos comprados de puestos informales, traídos de Clorinda (Respuesta Múltiple)
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
Una pregunta también formulada como parte de esta encuesta fue el motivo por el cual se acude a comprar productos en los puestos de venta informales y la respuesta ampliamente mayoritaria (91,8%) fue el precio de las mercaderías, ya que encuentran aquí productos que resultan más económicos que en otros lugares, según lo que manifestaron.
Otras respuestas fueron la calidad de los productos y la cercanía de los puestos, pero apenas con incidencias de 3,1% cada una. El gasto promedio mensual que se efectúa en estos puestos de venta es de G. 245.000.
Ante la elevada presencia del factor precio como motivo de la preferencia por estos productos, surgió un resultado muy preocupante: solo el 32% de los encuestados dijo que la presencia del contrabando lo afecta de manera negativa, para el 30,6% el impacto es positivo y el 37,4% no lo ve ni como positivo ni como negativo.
En cuanto a las causas del contrabando, por el lado de la demanda, o de los comparadores, los altos precios internos fueron la respuesta más repetida; mientras que al preguntar acerca del contrabando dentro de los comercios, la falta de control de las autoridades es considerada la causa principal. (ver infografía).
Fuente: Informe de Economía Subterránea 2023 – PRODesarrollo/Mentu
Perjuicios económicos, sanitarios y sociales
El impacto negativo del contrabando se puede analizar desde varias aristas. Por un lado, reduce los ingresos al fisco ya que por la comercialización de estos productos no se pagan impuestos.
Para los consumidores, si bien pueden verse atraídos por menores precios, no se pueden garantizar las condiciones de transporte y almacenamiento de los productos, lo que puede generar graves daños a la salud principalmente en caso de los alimentos.
Además, se instala una competencia desleal para la industria local o la importación formal, pues los precios de los productos de contrabando son difíciles de igualar, lo que a su vez dificulta el avance hacia puestos de trabajo con mejores condiciones propias de la economía formal.
Lea también: Informe de Economía Subterránea 2023 deja reflexiones sobre cuán profundo daña el contrabando
Un estudio de caso explorado por el Informe de Economía Subterránea 2023 es el de los huevos. Para el efecto, se entrevistó a Gustavo Koo, director de las Tacuaras S.A, quien recordó que la importación por Régimen Vecinal de Tráfico Fronterizo (TVF) no está permitida.
A través de esta consulta, se pudo saber que la introducción de estos productos por vía irregular es de aproximadamente el 30% de la demanda interna, llegando por momentos incluso a 50% con la entrada de huevos desde Argentina. Estos se venden aproximadamente entre 30% y 40% más barato que los provenientes de la industria nacional, lo que llevó al cierre de unas 60 granjas en los últimos años, explica el informe.
Aquellos que ingresan en condiciones irregulares no tienen controles de sanidad y se han visto casos de huevos vencidos o no aptos para consumo humano, agrega.
Un llamado a la acción
A partir de estos resultados, en el informe de Economía Subterránea se insta a cambiar el comportamiento del consumidor paraguayo y el concepto del contrabando en la sociedad.
Destaca como reflexión que, más allá de las ventajas que pueda obtener un consumidor de productos de contrabando por cuestiones relacionadas con el precio, no se perciben otros problemas que podrían ser graves como el caso de la salubridad.
“Nótese que muchos de los productos comercializados de contrabando son alimentos comestibles que requieren buenas prácticas y condiciones especiales, tanto en su traslado como en su almacenamiento y su exposición para la venta. Cabe a recordar que incluso una pandemia fue generada por una mala praxis en salubridad y somos conscientes de la fragilidad del sistema de salud”, advierte el reporte.
“Esto nos lleva a pensar que es una cuestión cultural: no se percibe como un problema moral el comprar mercaderías con origen ilícito. Debemos convertirlo en un estigma social y, en algunos casos, incluso debemos convertirlo en un problema de salud pública”, concluye.