Del total de la cartera de créditos activos que manejan los bancos para la actividad inmobiliaria, el 53% (más de USD 916 millones) proviene de recursos de la AFD, mientras que el 47% restante (más de USD 431 millones) se financia con fondos propios, de acuerdo con datos de Asoban al cierre del primer cuatrimestre del año.
Mientras se prepara la Expo-Feria Vivienda 2024, que se llevará a cabo del 16 al 18 de agosto en la ciudad de San Lorenzo, sus organizadores presentan un panorama de la situación actual del financiamiento a este sector y destacan la presencia de recursos provenientes tanto de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como de fondos propios de las entidades financieras.
En un comunicado oficial, recuerdan que la clase media sigue buscando soluciones habitacionales, contexto en el cual el primer semestre del año marcó la aprobación de más de 1.400 préstamos para viviendas, financiados a través de la AFD por un monto de USD 60,6 millones, en tanto que las entidades financieras tienen créditos activos con fondos propios por USD 431 millones para ese producto.
La mayor cantidad de beneficiados con créditos de la AFD, en esta mitad del año, fueron los que solicitaron el producto Primera Vivienda -el que hasta ahora era el más accesible para la clase media-, con tasas diferenciadas para familias de hasta cuatro y siete salarios mínimos. Se adjudicaron créditos por US$ 38,8 millones para 1.051 beneficiarios, de acuerdo al reporte de la entidad de enero a junio de 2024, según se desglosa en el pronunciamiento de Expo Vivienda.
Por su parte, para el producto Mi Casa -dirigido a familias con un nivel de ingreso más alto, hasta 20 salarios mínimos-, se aprobaron 385 préstamos para viviendas, por un monto de US$ 21,8 millones.
“A estos dos productos ya se está sumando el programa Che Róga Porã, lanzado este viernes, y que es similar a Primera Vivienda en lo que respecta al nivel económico de las familias (de uno a cuatro salarios mínimos). Va dirigido especialmente a los sectores de la clase media con mayores dificultades para acceder a su primera casa, con una mejor tasa y con un sistema de desarrollo inmobiliario en convenio entre el sector privado y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH)”, agrega el comunicado.
En el encuentro de agosto próximo se podrá acceder a estas ofertas con fondeo estatal, como también a las fondeadas con capital privado, que representan casi el 50% del mercado de préstamos activos de viviendas, según sostienen los organizadores.
Informan que, a abril de este año, del total de la cartera de créditos activos que manejan los bancos para el sector, el 53% (más de USD 916 millones) provino de recursos de la AFD, mientras que el 47% restante (más de US$ 431 millones) se financia con fondos propios, de acuerdo a datos de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).
La Expo Feria 2024 se extenderá en el horario de 10:00 a 21:00 durante los tres días del encuentro y tendrá lugar en el Centro de Eventos Fuente Shopping de Salemma (Ruta Mcal. Estigarribia, Km 9,5 – San Lorenzo), con acceso libre y gratuito. También están presentes en el mercado los préstamos de vivienda de las cooperativas y las financieras.
La necesidad de acceder a viviendas se ve reflejado en el déficit habitacional en Paraguay, que ronda en 1.000.000 en lo cualitativo, o casas que necesitan refacción, ampliación o remodelación, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE); mientras que más de 100.000 están afectadas por el déficit cuantitativo, es decir, para el requerimiento de nuevas unidades.
Según los datos históricos de la AFD, se aprobaron créditos para la vivienda por USD 1.230 millones, desde el 2006 hasta este mes de junio, para un total de 29.864 beneficiarios.