Sep 6, 2024 | Horizonte Empresarial

El sector forestal se está formalizando y el siguiente reto es rentabilizar la conservación

POLÍTICA FORESTAL NACIONAL

​​​​

  • Se realizó esta semana el lanzamiento oficial de la Política Forestal Nacional, que de manera participativa busca construir los lineamientos para un avance ordenado de este sector.
     

  • Cristina Goralewski, presidenta del INFONA, destacó el proceso de formalización del sector y advirtió la necesidad de seguir rentabilizando la conservación de bosques, como uno de los desafíos de esta política pública. 

  • Para incluir a todos los sectores posibles, el Instituto habilitó un espacio en su página web donde recibirá comentarios y documentos de utilidad para el borrador de la política, que será socializado en marzo del 2025.

Con participación de representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, se realizó esta semana en el Instituto del Banco Central del Paraguay (IBCP), el lanzamiento oficial de la Política Forestal Nacional. 

Allí, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), apuntó que el proceso de formalización y avance por el que está pasando este sector es importante, a un punto tal en que se está convirtiendo en la actividad principal de muchas empresas que antes la tenían como un trabajo secundario. 

Esto hace que dichas empresas empiecen a tener maquinaria especializada para el sector forestal, además de trabajadores especializados. En su conjunto, estos avances generan a su vez, un crecimiento cada vez mayor de la producción industrial a partir de insumos forestales. 
 

La Política Nacional tiene dos enfoques: por un lado el crecimiento del sector forestal en materia de plantaciones y el crecimiento de la industria, y por otro lado la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos.

“Con el boom que tenemos en el crecimiento de las plantaciones forestales, las industrias que se están instalando en nuestro país tienen altos estándares de certificación y van a vender sus productos a los mercados más exigentes del mundo. Eso implica estándares que se tienen que cumplir y que hoy en su mayoría el sector forestal lo está cumpliendo”, expresó.

Dichos estándares están relacionados a temas como el impacto social y el bienestar de los trabajadores de esta industria, por todo lo que implica realizar este tipo de tareas, además de la atención a la sustentabilidad como eje para poder exportar los productos. 
 

Según el censo del INFONA, son aproximadamente 400 las industrias forestales a nivel país, que en su mayoría son aserraderos. Sin embargo, en los últimos años han comenzado a surgir nuevas industrias como el caso de la planta de celulosa de Paracel, y otras que están en proceso de instalación. 

Rentabilizar la conservación 

Uno de los desafíos más importantes de esta política pública será generar un entorno en que la conservación de bosques sea una actividad rentable. 

“Los países que son líderes en conservación a nivel mundial de ecosistemas son los que lograron rentabilizar  esa conservación, es decir, que conservar el bosque o el ecosistema natural valga dinero”, puntualizó Goralewski. 

A esto añadió que de hecho, Paraguay ya tiene esfuerzos en el área como la Ley 3001 de servicios ambientales o la Ley de Carbono promulgada el año pasado, aunque se debe seguir buscando avanzar hacia este tipo de estrategias.

“Debemos seguir explorando, porque ese sigue siendo el mayor desafío de conservación a nivel nacional”, expresó. 

Calendario 

La construcción de la Política Nacional Forestal, que busca contar con la participación de todos los sectores posibles, ya cuenta con una hoja de ruta para el inicio de los trabajos. 

De hecho, el INFONA habilitó en su página web un espacio para recibir comentarios, información y documentos que puedan ser de utilidad para la construcción del borrador que será socializado en marzo del 2025. Los actores interesados podrán enviar sus aportes hasta finales de noviembre. 

Además, en dicho espacio se encuentran disponibles todos los documentos e información que el INFONA ya utiliza como bases para su trabajo en la construcción de la Política Nacional Forestal, para quienes estén interesados en adentrarse y participar. 
 

  • Finales de octubre: Recepción de comentarios e insumos mediante la página web .

  • Diciembre a enero: procesamiento y armado del borrador.

  • Febrero 2025: Taller de presentación del borrador de la Política Forestal Nacional.

  • Marzo 2025: Oficialización de la Política Forestal Nacional. 

 

Pulsos relacionados