Sep 14, 2024 | Pulso financiero

La banca paraguaya y un crecimiento que se destaca en la región, sin perder la solvencia

En este informe conjunto entre la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la consultora Mentu, analizamos el crecimiento y la solvencia del sistema bancario paraguayo dentro de la región, a partir de los datos recopilados por la Felaban.

El sistema bancario paraguayo demostró en los últimos años un importante crecimiento tanto en infraestructura como en utilización de sus servicios, pero sin que esto signifique un sacrificio de los niveles de solvencia de su actividad.

La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) informó recientemente que la relación entre los créditos y el producto interno bruto (PIB) en América Latina llegó a una proporción de 47,5% al cierre del 2023, mientras que en Paraguay este índice de profundización financiera estuvo en 47% en el mismo periodo, con lo cual nuestro país igualó a la región en esta medición.

De hecho, en septiembre del año pasado, se observó que el índice de Paraguay fue levemente superior al de América Latina, un hecho que no se había visto al menos en el último quinquenio. Solo cuatro países más reportaron una profundización financiera superior a la región al inicio del tercer cuatrimestre del año pasado: Chile, Bolivia, Panamá y Honduras, todos con índices superiores a 60%.

En cuanto a los depósitos, la relación con el promedio de la región aún no logró igualarse, ya que Paraguay cerró el 2023 con una proporción de 49%, mientras que en América Latina este índice de profundización financiera se ubicó en 51,8%.

No obstante, nuestro país mantiene un importante crecimiento en ambos indicadores de profundización financiera (Créditos/PIB y Depósitos/PIB) respecto a los números de hace una década.

Esto demuestra la confianza que tienen los usuarios del sistema para acudir a las entidades tanto a la hora de depositar sus ahorros como a la de obtener recursos para financiar sus actividades de producción y de consumo.

Este avance en uno de los indicadores que miden el nivel de bancarización del país no se circunscribe únicamente a los mayores montos de recursos que pasan por el sistema financiero respecto a años atrás, sino también a la cantidad de personas que acceden a estos servicios.

Los registros del BCP muestran que, si bien los montos de créditos y depósitos aumentaron en 135% para ambos casos entre junio de 2015 y de 2024, la cantidad de cuentas de depósitos creció 301% (se cuadruplicó) y la de deudores se expandió en 61,3%, en el mismo periodo, para alcanzar números de 8,8 millones y 1,8 millones, respectivamente, en la actualidad.

Este vigoroso crecimiento del sector bancario paraguayo se viene materializando paralelamente a un nivel de solvencia que se mantiene por encima del promedio de la región, al menos en el último quinquenio.

El reporte de Felaban indica que Paraguay fue el único que siempre mantuvo su índice de solvencia por encima del promedio de América Latina en el periodo de análisis, mientras que otros países como Colombia, República Dominicana, Panamá, Guatemala, e incluso Argentina, también lograron superar el promedio de la región, pero no de manera sostenida.

Índice de solvencia (capital regulatorio÷activos ponderados por riesgo) %

Fuente: Informe Trimestral Económico Bancario – Felaban

 

Pulsos relacionados

Morosidad bancaria mejora respecto a 2024, pese a leve alza mensual

La tasa de morosidad del sistema bancario fue de 2,53% a mayo del 2025, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este nivel es 0,06 p.p. superior al  2,48% registrado en abril. El segmento de consumo...