Oct 9, 2024 | Horizonte Empresarial

Relevancia de la apertura comercial: Importaciones como factor clave para desarrollo productivo e industrial

El Centro de Importadores del Paraguay realizó ayer un conversatorio para tocar temas de coyuntura económica nacional e internacional, en el marco de su aniversario número 85.

Iván Dumot, titular del gremio, destacó durante su presentación el trabajo en conjunto que se viene realizando con sus pares de otros sectores, al tiempo de invitar a abandonar la idea de que las importaciones no colaboran con otros segmentos.  

Por su parte, José de Gregorio, expresidente del Banco Central de Chile, brindó una charla durante el acto en la que subrayó la importancia de ser un país abierto al comercio exterior  y los desafíos que tiene Paraguay en este aspecto.

En el marco de su aniversario número 85, el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), realizó un conversatorio ayer. El mismo, contó con la participación del titular del gremio, Iván Dumot, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP, Carlos Carvallo, así como del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y como disertante invitado, el expresidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio.

Durante su discurso de apertura, Iván Dumot hizo referencia al trabajo en conjunto que viene realizando su gremio con sus pares de otros sectores y con esto, destacó la importancia de dejar atrás los intereses sectoriales. Así, apuntó que son muchos más los intereses comunes de las empresas en general, en donde se pueden abrir espacios de diálogo y tareas en equipo para el progreso colectivo. 

“El papel de las importaciones es central, nos permite diversificar la oferta de productos, otorgándole al consumidor paraguayo una mayor gama de opciones, lo que fomenta no solo la competitividad entre las empresas nacionales e internacionales, sino también la mejora constante de los productos y servicios ofrecidos en el mercado”, puntualizó. 

De esta manera, calificó al sector de importaciones como una de las claves en el desarrollo no solo productivo primario en el país, sino también industrial. Según Iván Dumot, la importación de maquinarias e insumos, es una actividad de vital importancia en el proceso agroexportador, así como en el avance de la manufactura nacional. 

“La visión sesgada de que representamos solo a nuestro sector es hoy arcaica, ya que la importación no es solo la gestora de la innovación, sino también la precursora de una pujante industria nacional en muchos casos y también proveedora de materias primas y maquinarias para la misma, así como de insumos para la destacada producción primaria que hay puesto a nuestro país en la vidriera”, dijo.

“Nuestra conducción se caracteriza por trabajar con gremios asociados, dejando de lado egos y rivalidades históricas para sumar todo en pos a los intereses comunes y en el cual hay amplios espacios para entendimientos”, expresó. 

Apertura comercial 

Por su parte, José de Gregorio, doctor en economía y expresidente del Banco Central de Chile, brindó sus ideas sobre la importancia para los países de tener apertura al comercio exterior.

“No es necesario decir que las economías más abiertas tienen más posibilidades de crecer, de acceder a mercados más grandes y aprovechar economías de escala”, comentó, a la hora de recordar el caso chileno, que durante los años 60s y 70s era una economía muy dependiente de las exportaciones de cobre, y dejó de serlo en la medida que se abrió y conectó al mundo. 

Así, apuntó que las economías abiertas tienen más posibilidades de crecimiento por aprovechamiento de economías de escala y aumentos de productividad. A esto, agregó que Paraguay se le plantean algunos desafíos como su actual bajo nivel escolaridad y resultados en pruebas internacionales, así como la falta de infraestructura y la necesidad de una gobernabilidad más sólida. 

Sobre esto último, señaló a la calidad de la regulación, la falta de imperio de la ley y el control de la corrupción como aspectos que deben ser mejorados por el país para aspirar a ser más competitivo y participar de una manera más activa en los mercados de comercio internacional. 

 

 

 

Pulsos relacionados

ASOBAN lanza primera Convención Bancaria Paraguay 2025

La inteligencia artificial, evolución de los medios de pago, ciberseguridad y prevención de fraudes, regulaciones y criterios ESG son temas que se abordarán en el evento anual que se realizará en agosto próximo, en Asunción.   Los desafíos y las tendencias más...