Oct 24, 2024 | Pulso financiero

Existen desigualdades en salud en América Latina que la alejan de las metas de ODS

Según la CEPAL, la pandemia expuso las graves debilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, como el subfinanciamiento, la fragmentación de servicios y la alta dependencia del gasto de bolsillo. Además de las dificultades relacionadas con  las instituciones y gobernanza.

 

Estas debilidades profundizaron las desigualdades, afectando especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, el organismo recomienda una mayor integración entre los sistemas de protección social y los servicios de salud, como fortalecer la atención primaria, clave para mejorar el acceso universal y reducir las barreras financieras y geográficas.

 

Finalmente, el informe aboga por una inversión sustancial y sostenida en los sistemas de salud, recomendando que cada país destine al menos  el 6% del PIB a este sector. Se señala que esta inversión no solo es necesaria para la resiliencia futura ante emergencias sanitarias, sino también como un pilar para reducir la pobreza, impulsar el crecimiento económico y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la región.

 

Pulsos relacionados

BCP ajusta su proyección de inflación para 2025 al 3,8%

De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su proyección de inflación para el 2025, de 3,7% a 3,8%. ​ Esta decisión consideró que la inflación en los últimos meses ha estado impulsada principalmente por...

Reexportaciones sostienen saldo comercial en positivo

El comercio exterior paraguayo totalizó USD 8.144 millones al cierre del primer trimestre, lo que implica un aumento de 2,8% en comparación con el mismo período de 2024, reflejando una leve mejora en la actividad comercial del país. Al mes de marzo, las exportaciones...