Brechas de ingreso en Paraguay

En el mercado laboral paraguayo existe una importante disparidad de ingresos que se observa principalmente en grupos con niveles educativos bajos y en áreas rurales. Asimismo, se nota una diferencia de ingresos, generalmente en favor de los hombres, en la mayoría de las categorías de actividades económicas.

Los ingresos en Paraguay

El promedio de ingreso mensual corriente de la población ocupada en Paraguay fue de Gs.3.173.308 al cuarto trimestre del 2024, lo que al tipo de cambio referencial de cierre del año equivale a USD 405. Este promedio varía según el sexo y el sector económico de la ocupación principal a nivel nacional. Las mujeres, con un promedio de Gs.2.694.021 (USD 344) alcanzan el 76% del ingreso de hombres que perciben en promedio de 3.527.559 (USD 450), es decir, 24% menos.

La brecha de género se profundiza en el área rural, donde los hombres siguen liderando dado que el promedio de ingresos de las mujeres es solo el 56% del de estos.

Al analizar los sectores económicos, se observa que en el sector primario las mujeres registran un ingreso promedio que es equivalente al 64% del correspondiente a los hombres. En el sector secundario, las mujeres alcanzan 77% del ingreso promedio de hombres incluyendo sectores de construcción e industrias manufactureras. Finalmente, en el sector terciario, las mujeres perciben 83% del salario de los hombres.

El nivel de ingresos varía significativamente según el área de residencia. En las áreas rurales, los ingresos suelen ser más bajos, en promedio los hombres perciben Gs.3.370.535 y las mujeres de Gs. 1.891.194, mientras que en las áreas urbanas los hombres obtienen Gs. 3.622.063 y las mujeres alcanzan Gs. 3.019.026. De hecho, los hombres que viven en áreas rurales tienen un promedio de ingreso que es 93% del de aquellos que residen en el área urbana, mientras que analizando el segmento de las mujeres ubicadas en áreas rurales perciben en promedio el 63% del promedio de ingreso de aquellas que viven en áreas urbanas.  

Por categorías, los empleados u obreros públicos tienen el mayor promedio de ingresos con Gs. 4.927.726, esto es 56% más que el promedio de los empleados u obreros privados. Entre los empleados u obreros públicos, las mujeres con un promedio de ingreso de Gs. 4.830.836 alcanzan el 97% el de los hombres, mientras que en la categoría de los empleados privados alcanzan el 98% del promedio masculino, con un ingreso de Gs. 3.091.089.

Por otra parte, los trabajadores independientes tienen un promedio de ingresos que representa el 97% el promedio país. Entre ellos, las mujeres perciben el 56% de los ingresos de los hombres con Gs.2.088.287. Por último, los trabajadores domésticos forman parte de la categoría ocupacional con menores ingresos con un promedio de Gs.1.648.747, que es equivalente a apenas el 52% del promedio país; en esta categoría, las mujeres tienen el 81% de los ingresos de los hombres con Gs. 1.624.507.

En cuanto a las disparidades de ingresos por decil poblacional, las 600.000 personas más ricas del país percibían en el 2024 un ingreso promedio que era 19 veces el del 10% más pobre del país.

Estas diferencias de ingresos señalan que existen grupos que tienen una menor calidad de vida, y, sobre todo menos oportunidades de mejorar su condición futura y la de las siguientes generaciones, dado que con ingresos relativamente más bajos se reduce el espacio para formarse y/o acumular años de educación, que podrían mejorar su acceso a empleos de calidad y a actividades formales que generen ingresos mayores y más estables.

Las brechas regionales

Según los datos del INDEC de Argentina correspondientes al último trimestre de 2024, el ingreso total promedio alcanzó 619.609 pesos argentinos ($). Al desglosarlo por género, el ingreso promedio de los hombres fue de $720.852, mientras que el de las mujeres fue de $519.897, esto significa que las mujeres ganaban 28% menos que los hombres, lo que muestra una clara brecha salarial de género.

Por otro lado, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el último trimestre de 2024, Brasil tenía una población en edad de trabajar de 176,8 millones de personas, de las cuales el 58,7%% contaba con algún empleo. Entre las personas ocupadas las mujeres percibían aproximadamente el 79% del ingreso mensual promedio de los hombres. Además, se observó que el 5% más rico de la población de Brasil tenía ingresos 50 veces más que el 10% de la población con menores ingresos, mientras que el ingreso promedio del segundo 5% más rico era 22 veces el del 10% más pobre, una cifra que, aunque es la más baja registrada, sigue siendo significativa.

Consideraciones finales

Si bien, al comparar los ingresos promedio de Paraguay con los de países vecinos, Argentina y Brasil, se evidencia que las brechas son similares,  es necesario abordar estas desigualdades con políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades entre territorios, así como entre distintos grupos, para acortar brechas, en especial las de género, fomentando la inclusión a la actividad económica formal, a modo de que todas las personas puedan tener un flujo de ingresos más predecible que les permita mejorar sus capacidades y con ello, su bienestar.

Fuente: INE

Pulsos relacionados

Pagos con código QR superan los 7 millones en el primer trimestre​

Durante el mes de marzo de 2025, se registraron 2.526.399 compras realizadas a través de código QR en Paraguay, que totalizaron PYG 449,4 mil millones (USD 56 millones). De esta manera se observó un incremento interanual del 45% en la cantidad de operaciones y del 62%...