La integración de usos es el modelo que están explorando los centros comerciales a lo largo del país. Se trata de brindar espacios para servicios gastronómicos, médicos, deportivos, educativos y residenciales, además del comercial, en estos establecimientos.
El sector de centros comerciales atraviesa por un periodo de auge que se refleja en varios proyectos de construcción y ampliación de instalaciones en distintos puntos del país, con un significativo impacto en la generación de polos comerciales, creación de puestos de trabajo y valorización de las zonas donde se asientan.
Estas iniciativas vienen acompañadas de una innovación constante en cuanto a las experiencias que se ofrecen en estos establecimientos. A la actividad cotidiana de compra de productos, se van sumando espacios destinados a servicios gastronómicos, residenciales, deportivos, logísticos e industriales, médicos y educativos.
La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPY) analizó estos factores en un conversatorio que se llevó a cabo este martes 20 de mayo en el Centro de Convenciones Mariscal, denominado “El desarrollo de la industria de los Centros Comerciales”.
El presidente de este gremio, Andrés Kemper, anunció en la oportunidad los proyectos de construcción que se están preparando desde el sector, por una inversión total estimada en USD 350 millones para un alcance de 912.000 metros cuadrados de superficie construida, de los cuales 150.000 m2 estarán destinados exclusivamente a puestos para comercios (ABL).
Kemper destacó que, a través de estos proyectos, se encuentran impulsando la descentralización del desarrollo más allá de Asunción y sus alrededores, ya que varios de ellos se están erigiendo fuera del área metropolitana de la capital y en ciudades fronterizas.
En cuanto al impacto económico, recordó que, por cada dólar invertido en un centro comercial, se dinamizan sectores como la construcción, arquitectura, diseño, servicios financieros, tecnología, seguridad, limpieza, transporte, etc. Detalló que serán más de 7.500 los empleos directos e indirectos que se generarán durante la fase de desarrollo y construcción de los proyectos y, una vez operativo, cada shopping genera de 300 a 800 empleos, dependiendo del tamaño de cada uno de los centros comerciales, sin contar el sistema de proveedores externos.
Proyectos en Asunción
El primer proyecto presentado por Andrés Kemper durante el conversatorio fue la ampliación de delSol shopping. La proyección es llegar a 99.720 m2 construidos, de los cuales 35.620 m2 serán espacios para comercios. “Un referente consolidado que sigue renovándose para liderar las experiencias premium en retail”, expresó el presidente de la CCCPY respecto a este centro comercial capitalino.
Por otro lado, informó que el proyecto de construcción en Central Mariscal consiste en 45.000 m2 a ser construidos, con 2.534 m2 de locales comerciales, en un concepto urbano de usos mixtos que combina 6.000 m2 de oficinas, 18.000 m2 de residencias y experiencias en gastronomía slow food, para una vivencia integral.
El último proyecto en Asunción mencionado por Kemper fue Distrito Perseverancia, que consiste en 245.935 m2 a ser construidos, de los cuales 34.096 m2 se destinan a locales comerciales. El presidente del gremio de centros comerciales lo consideró “el proyecto más ambicioso en ejecución, mezcla comercio, espacios abiertos, parque elevado y un diseño disruptivo en plena Asunción”.
Construcciones en el Departamento Central
En la zona aledaña a Asunción, uno de los proyectos anunciados por Kemper es el de San Lorenzo Shopping, con 41.000 m2 de construcción nueva, de los cuales 7.000 m2 se destinarán a comercios. Aquí se plantea una evolución hacia el espacio mixto, con áreas previstas también para deportes (5.300 m2), servicios y vivienda (5.500 m2). Una reconversión inteligente de grandes superficies que contará además con un área logística e industrial de 7.000 m2.
Otro proyecto en el Departamento Central es el de Shopping Mariano, con 24.978 m2 a ser construidos, con 10.137 m2 destinados a comercios. El presidente de la CCCPY sostuvo que en este caso también se está evolucionando hacia un centro urbano de usos mixtos, con proyección de la instalación de clínicas en un espacio de 4.000 m2; oficinas, en 3.000 m2; y residencias, en 6.400 m2, convirtiéndose en “un hito en la zona este del área metropolitana”.
En cuanto a las inversiones que están llegando a otros puntos del país, generando polos comerciales, el proyecto Paseo Guaraní, en Itauguá, abarca 16.664 m2 construidos, con 13.455 m2 de espacios para comercios. Kemper lo calificó como “el primer gran desarrollo comercial fuera de la capital y un ejemplo para una ciudad en desarrollo”.
Finalmente, Plaza Norte, en Limpio, consiste en una construcción de 27.400 m2 construidos, de los cuales 7.810 m2 se destinan a comercios y 5.987 m2 serán residencias.
Centros comerciales en las ciudades fronterizas
En las ciudades aledañas con los países vecinos, Shopping Paris, en Ciudad del Este, tendrá una ampliación de 920 m2, todos en espacios para comercios. Shopping Costanera, en Encarnación, ya fue construido, pero está en un proceso de ampliación de 44.912 m2, con 10.336 m2 para comercios; “un proyecto icónico en el sur, con hotel y oficinas en 9.600 m2; y un rooftop y paseo complejo único”, agregó Andrés Kemper.
Shopping Dubai, en Pedro Juan Caballero, se erigirá en 93.000 m2 construidos, de los cuales 27.000 m2 serán espacios para comercios. Este proyecto, de los más grandes en ejecución, refuerza la importancia estratégica de la zona fronteriza, según el presidente del gremio de centros comerciales.
“Estos números son el reflejo de una industria con dinamismo propio, con capacidad de difusión y mirada a largo plazo. En un contexto económico regional donde muchos sectores muestran señales de desaceleración, la industria de centros comerciales de Paraguay no solo se mantiene firme, sino que se sigue expandiendo”, comentó el empresario.
Un nuevo estándar de eficiencia
Gracias a estos proyectos, se amplía la oferta comercial, se elevan los estándares de construcción, servicios, sostenibilidad y formalidad, se profesionaliza el mercado y mejora la experiencia del consumidor.
Entre las oportunidades que se presentan al sector, Kemper mencionó el crecimiento demográfico, baja penetración del retail formal en muchas zonas urbanas, llegada de marcas internacionales y creciente interés por formatos mixtos. “La integración de usos se consolida como el nuevo estándar de eficiencia y rentabilidad”, recalcó, respecto a este modelo de negocios.
No obstante, si bien el futuro es auspicioso, el gremio identifica ciertos riesgos como ser la burocracia y el tiempo de aprobación de los proyectos, las incertidumbres regulatorias, la falta de infraestructura vial especialmente en zonas emergentes, entre otros.
“La industria de centros comerciales ha sabido aprender, invertir, adaptarse y evolucionar. Es una industria que ya dejó de ser ´solo real estate´ para transformarse en un motor de urbanismo, empleo y formalización. Paraguay todavía tiene un gap importante de infraestructura comercial y servicios urbanos modernos, pero la buena noticia es que ese gap no es un problema: es una oportunidad. Y como industria, estamos en posición de capitalizarla”, concluyó Kemper.
Entorno macro
El crecimiento sostenido del sector de centros comerciales que destacó Kemper se puede apreciar en los números macroeconómicos que calcula el Banco Central del Paraguay (BCP). El rubro de grandes tiendas y prendas de vestir experimentó una expansión de 4,1% en el primer trimestre del 2025 y de 5,3% interanual solo en marzo, de acuerdo con el informe Estimador Cifras de Negocios (ECN).
Este dinamismo se encuentra en línea con el crecimiento económico que se espera para el país, de 3,6% para el presente año, según las proyecciones de la Asociación Civil Desarrollo en Democracia (DENDE).
El presidente de esta organización y de Banco Familiar, Alberto Acosta Garbarino, también participó del conversatorio de la CCCPY, ocasión en que recomendó a los representantes del sector de centros comerciales estar atentos a los ciclos económicos y las volatilidades que presenta el mercado, a fin de responder de manera eficiente y oportuna a las necesidades de los consumidores.
Fotografía principal: Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPY). Gentileza.