Economía subterránea: Un llamado a combatir en conjunto los distintos tipos de delitos y actividades informales

En la antesala a la presentación del Informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del CIP, Iván Dumot, advierte que este flagelo no solo afecta a las empresas formales y a las recaudaciones del Estado, sino a toda la ciudadanía.

Esto, debido a la exposición a productos cuya calidad y sanidad no pueden garantizarse, por lo que insta a implementar medidas que ataquen decididamente esta problemática.

El Informe de Economía Subterránea 2024, presentado por la organización PRODESARROLLO y elaborado por la consultora Mentu, está próximo a ser socializado y, como reflexión previa, compartimos la preocupación que existe en el sector de importadores respecto a los graves perjuicios que genera esta problemática a nivel país.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), recuerda que la economía subterránea es un gran flagelo para su gremio, al igual que para todo el sistema económico nacional. Advierte que prueba de ello es el dato que anualmente publica PRODESARROLLO sobre una porción “muy relevante” de la economía del país que se mueve de manera informal.

Relata que en estas actividades se incluyen delitos que afectan directamente a la importación, como es el caso del contrabando, pero también la evasión, la informalidad laboral y una serie de otros elementos que terminan generando un entorno competitivo injusto que les obliga a a trabajar a menores márgenes o a perder espacio y share de mercado.

“Es una competencia desleal entre las empresas que pagamos todos los impuestos y cumplimos todas las normas vigentes versus las que de alguna manera se aprovechan de esta informalidad relevada por el estudio de PRODESARROLLO, y con eso consiguen ventajas competitivas que no deberían ser sostenidas”, lamenta.

Desde el punto de vista de la actividad de importación, recalca que el flanco más visible de afectación es, claramente, el contrabando, donde los mismos productos que se importan, representan, distribuyen y construyen las marcas desde el sector formal, en Paraguay, terminan siendo importados de manera ilegal y afectan no solamente los volúmenes, la venta y la rentabilidad, sino que también el posicionamiento de las marcas y el esfuerzo que hay detrás de ello. También la sub valorización aduanera es otro flanco similar de informalidad que tiene el mismo impacto en la actividad de los formales.

Por otro lado, se refiere al componente de la informalidad que se relaciona con el no respeto a las reglas sanitarias. Específicamente, menciona que detrás de la informalidad hay una serie de incumplimientos de normas sanitarias que implican que el consumidor tiene acceso a productos que no cuentan con certificación de calidad ni de que sean aptos para consumo humano, y que por tanto pueden producir graves daños.

“Ya se han tenido casos de afectación al consumidor final por no respetarse los procesos de transporte, la cadena de frío, los controles de calidad, los vencimientos propiamente de los productos. Podemos estar ante lotes de productos de mala calidad disponibles a ojos del consumidor final, lo cual, más allá del perjuicio económico para el importador y para el fisco, puede ser un grave problema de salubridad para el consumidor final”, sostiene Dumot.

Un llamado al trabajo conjunto

El presidente del Centro de Importadores considera que el fisco debe tomar la información compartida por PRODESARROLLO como válida, dada la consistencia del estudio de Economía Subterránea, los años en que ya se viene haciendo y lo sostenido del ratio, que demuestra relativamente poca variación, para tratar de resolver el problema por partes.

En este punto, recomienda identificar, con información con la que también cuenta el fisco, cuáles de estos componentes de la economía subterránea se encuentran en el campo de la informalidad y cuáles son de ilegalidad. “En la parte de informalidad es donde el fisco tiene más posibilidad de accionar directamente, incrementando sus controles, mejorando su estructura de controles cruzados, como lo está haciendo hoy la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios); y, de alguna manera, siendo más efectivo también en el castigo de casos que se han encontrado en el pasado”, asevera.

En cuanto al componente de la ilegalidad, donde están incluidos el tráfico de drogas y otros delitos más complejos, el crimen organizado en general, recuerda que también el Estado tiene una responsabilidad que va por el lado de la seguridad, pero que secundariamente también afectaría a la mejora del ratio de economía informal si se siguen haciendo los esfuerzos tendientes a combatir esa otra área.

“El rol del fisco, inmediatamente luego de recibir y manejar, consensuadamente con el sector privado, este informe (de Economía Subterránea), es tratar de identificar cuáles son las partes componentes de esta economía informal y trazar, en conjunto con el sector privado, planes de ataque a cada uno de los tipos de delitos o de informalidades que aquí se determinan”, concluye el titular del CIP.

La presentación del Informe de Economía Subterránea 2024 se llevará a cabo este miércoles 25 de junio.

 

Pulsos relacionados

Promover la cultura de la formalidad, para apuntar al desarrollo

El presidente de PRODesarrollo, Hugo Alonso, destaca la importancia de impulsar una conversación con distintos sectores económicos para combatir la economía subterránea y avanzar hacia mejores condiciones de vida, en nuestro país.   En ocasión de la presentación...

CIP invita a ronda de negocios con empresarios bolivianos

El encuentro se realizará este miércoles 9 de julio, de 09:00 a 11:00, en la sede del Centro de Importadores (Brasilia c/ Artigas, Asunción). El objetivo es conocer la oferta exportable y establecer vínculos comerciales, y se anuncia la adhesión de varios rubros...