May 15, 2024 | Pulso financiero

Observan menor atractivo en el contrabando tras cambios políticos en Argentina

EXPANSIÓN DEL CONSUMO Y DE COMPRAS CON TARJETA

Por Iván Rojas, periodista de Mentu. 

noticias@mentu.com.py

Con la progresiva equiparación del tipo de cambio paralelo y el oficial en Argentina, y el consecuente fortalecimiento del peso, los productos ingresados de contrabando desde el vecino país vienen perdiendo competitividad de precios en el mercado local.

A raíz de esta situación, buena parte de la actual expansión del consumo ya se da  en el marco de la formalidad, luego del aumento de la economía subterránea detectado en el 2023, sostuvo Iván Dumot, presidente del CIP. 

A su criterio, esta mayor formalidad de la economía local está siendo capturada por las mediciones oficiales publicadas por el Banco Central del Paraguay. 

A lo largo del año pasado, las condiciones económicas de Argentina y el consecuente bajo precio de los productos en el vecino país, con respecto a los precios en Paraguay, generaron condiciones para el ingreso del contrabando. Principalmente como consecuencia de esto, aunque también por otras circunstancias, la economía subterránea (informal e ilegal) escaló a 47,1% del PIB. 

Sin embargo, este año la situación es otra ya que con el cambio de signo político en el gobierno argentino y los ajustes realizados, la inflación en el vecino país se viene moderando. A esto, se le debe sumar que el tipo de cambio paralelo (dólar informal) en Argentina, está cada vez más cerca de la cotización oficial, cuando el año pasado se ubicaba casi un 100% por encima en valor. 

Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, en diciembre del 2023 la inflación mensual del vecino país había llegado a un pico del 25,5%. Por su parte, el dólar paralelo cotizaba alrededor de los 1.000 pesos argentinos por dólar, mientras que el oficial operaba alrededor de los 360 pesos, previo a la devaluación impulsada por el gobierno a mitad de diciembre.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, sobre el IPC mensual hasta abril de este año. 

Con la fuerza de los dólares llevados por paraguayos hacia la Argentina y con lo bajo que cotizaba el peso ante la inflación el año pasado, se generaba un entorno de precios que beneficiaba el contrabando. Sin embargo, actualmente la situación se ha revertido en el vecino país, ya que el dólar paralelo ha perdido fuerza y la inflación mensual de abril ya fue de solo el 8,8%. 

Si bien a lo largo del 2023, la expansión de la economía subterránea se vió mayormente influenciada por actividades ilícitas, principalmente por el contrabando, en contraste al atractivo que tenían estos productos a lo largo del año pasado, este año han perdido competitividad por el cambio de situación política y económica en Argentina, además de medidas que viene tomando el gobierno local contra este flagelo.

Una consecuencia lógica de todo esto, es que los productos argentinos han dejado de ser tan competitivos para el lado paraguayo, o por lo menos se han vuelto más caros relativamente. A esto, se suma al control de la inflación que ha logrado nuestro país desde el año pasado, lo que también puede impulsar en muchos casos a los consumidores a optar por los productos locales nuevamente. 

Sobre este tema, conversó con Mentu Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), quien considera que la expansión del consumo local, medida por las cifras oficiales, es en parte consecuencia de que los compradores están dejando de lado los productos de contrabando y están volviendo a comprar los de fabricación local, o bien importadores de manera legal. 

 

             Iván Dumot, presidente del CIP. Fotografía: Gentileza. 

 

Resaltó que las compras realizadas en la ilegalidad del contrabando no son capturadas por las mediciones oficiales del Banco Central. Además, muchas de las mismas se realizan en efectivo, por lo que tampoco se veían reflejadas en los volúmenes de compras digitales, publicadas por las procesadoras de pagos.  

«Hay una explicación clara para que se vea una mayor transacción en tarjetas de crédito, que es que parte de la informalidad que el año pasado se veía en el contrabando y en ciertas mercaderías (se redujo); disminuyó el atractivo en esas mercaderías, entonces eso hoy vuelve al sector formal. Antes se compraban estos productos en la calle, y hoy se vuelven a comprar del supermercado”, expresó. 

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que mide las ventas realizadas en el sector formal de nuestro país, da cuenta de una expansión interanual del 11,3% en enero de este año y del 13,6% en febrero, lo que denota un crecimiento notable en los negocios formales, especialmente en consumo. 

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente a ventas del sector formal a febrero del 2024. 

 

Por su parte, también se nota una expansión en el negocio de las tarjetas de crédito, ya que al cierre del año pasado el saldo de la cartera en bancos para este producto crecía a un ritmo del 10%, y ahora se aceleró a un ritmo del 12%. 

Además, según un informe de la procesadora de pagos Bancard, las compras con tarjeta de crédito se expandieron un 24% al cierre del primer cuatrimestre de este año, con respecto al mismo periodo del 2023. A su vez, las compras con tarjeta de débito crecieron un 38% en el citado periodo, y a nivel general el volumen de compras acumuladas incrementó un 52%.

Fuente: Bancard Report, primera edición 2024 (correspondiente al primer cuatrimestre).

 

Dumot hizo énfasis en que esta expansión del consumo formal y las compras con tarjeta, son un reflejo de la migración de los compradores que antes acudían a los productos de contrabando, nuevamente a la formalidad. 

El BCP, que monitorea información del mercado formal, ve un incremento del de la economía en el mercado formal. Eso es una consecuencia fundamentalmente de las acciones que está tomando el gobierno en el combate al contrabando y también del cambio de la política económica del lado argentino”, puntualizó Iván Dumot sobre esta coyuntura.  

Según las reflexiones brindadas por Dumot, es lógico que se vea una expansión en el consumo formal este año, ya que, como se ha mencionado anteriormente, el contrabando desde la Argentina ha perdido competitividad. Esto, se ve claramente reflejado en las las cifras oficiales medidas por el BCP, y también por Bancard en el crecimiento de compras con tarjeta, en el segmento formal. 

«Tiene toda la lógica el incremento en el sector formal, como consecuencia de que parte de la informalidad está volviendo a la formalidad”, concluyó, al momento de agregar que la mejora del sector de importaciones todavía es menor a la que se espera desde el gremio.

 

 

Pulsos relacionados

Valuación de divisas mantiene utilidades de casas de cambio​ ​

Las casas de cambio obtuvieron utilidades por PYG.41,6 mil millones (USD 5,2 millones) a abril, lo que significa un crecimiento interanual de 65,5% en relación con el acumulado al mismo mes del año anterior. ​ Este desempeño estuvo impulsado principalmente por el...

Exportación de carne mejora ante evolución positiva de los precios

En mayo de 2025, las exportaciones de productos cárnicos bovinos alcanzaron 32.512 toneladas, 2,9% mayor al volumen alcanzado en abril del año pasado. El monto total exportado alcanzó USD 189 millones, 21,7% superior interanualmente. El precio implícito se ubicó en...