Jun 24, 2024 | Pulso de negocios

Preocupados por el grado de inversión, gremios empresariales claman por una mayor transparencia

INSTAN A RENDIR CUENTAS DESDE LOS MUNICIPIOS

Un nutrido grupo de gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil alertó sobre los riesgos de retroceso en el camino hacia el grado de inversión, ante lo cual llaman a fortalecer los mecanismos para combatir la corrupción y la impunidad en el país.

El perjuicio que generan las falencias en el funcionamiento de las instituciones a nivel local también es uno de los temas que se analizan en la medición de la economía subterránea, donde se considera fundamental generar un historial satisfactorio en cuanto al cumplimiento de los diferentes roles.

La fragilidad de las instituciones y la falta de control de la corrupción y la impunidad figuran entre las principales debilidades que señalan las calificadoras de riesgo respecto al Paraguay, y arriesgan la obtención del ya largamente anhelado grado de inversión con el cual el país mejoraría sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Este es el argumento con el que varios gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil hicieron un llamado a avanzar “con pasos firmes” hacia una mayor transparencia y acceso a la información pública, a los que consideran “pilares fundamentales de nuestra democracia”.

Específicamente, se refirieron al manejo de los fondos públicos en varios municipios del país y advierten que “toda actividad económica realizada u omitida por los mismos afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos”.

Agregaron que, al administrar recursos que provienen del esfuerzo de los contribuyentes, es “crucial” que los municipios rindan cuentas de manera “clara y precisa”.

“En una era de avances tecnológicos, es esencial que la documentación pertinente esté disponible para el público, permitiendo un adecuado escrutinio. La confianza de los inversionistas y la estabilidad económica del país dependen en gran medida de la transparencia, del acceso a la información y de la seguridad jurídica que se puedan garantizar”, continúa el pronunciamiento, remitido a la prensa a través de un comunicado.

“Como representantes de los sectores empresariales y de las organizaciones de la sociedad civil, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la promoción de una cultura de legalidad. Nuestra responsabilidad no se limita a los intereses corporativos; estamos comprometidos con el bienestar y el progreso de toda nuestra sociedad”, se agrega en la declaración.

“La falta de transparencia y acceso a la información pública no solo dificulta el desarrollo, sino que también debilita la confianza en nuestras instituciones y afecta negativamente el bienestar de toda la sociedad. Instamos a todos los gestores de recursos públicos a rendir cuentas a la ciudadanía de manera transparente y responsable”, concluyen.

Construir un historial

A la hora de decidir dónde se colocarán los recursos y se ejecutarán los proyectos, los inversores se fijan en la trayectoria que vino marcando tal o cual país a fin de informarse sobre los elementos que influirán en sus diferentes actividades. Esto es lo que se conoce como la previsibilidad que se obtiene con la información que está disponible para elaborar un proyecto futuro.

En el caso de Paraguay, se cuenta con esta previsibilidad en el terreno macroeconómico: el país siempre ha tenido una inflación baja y ha pagado su deuda -salvo los periodos de default selectivo-; hay información histórica que permite proyectar a futuro en pago de deuda y nivel de precios. Como resultado, los sucesivos gobiernos han podido adquirir deudas a tasas bajas.

Sin embargo, este mismo historial no puede construirse en el área de las instituciones, otro aspecto considerado por los inversores para tomar sus decisiones. En consecuencia, el flujo de inversiones no alcanza el mismo ritmo ni las mismas condiciones que el endeudamiento externo del país.

“Allí, los inversores dicen: si voy y me instalo, probablemente las instituciones no me generen esa información y no es predecible. Si nosotros no cambiamos las instituciones, no vamos a recibir inversiones, por eso la brecha entre dos caras de la misma realidad que tenemos”, sostuvo el economista Hugo Royg, socio de Mentu, en un reciente encuentro que mantuvo con periodistas locales para analizar los alcances de la economía subterránea.

“El desafío nuestro es mantener estas condiciones macroeconómicas, de estabilidad en las variables fundamentales, pero ser creíbles en las instituciones y que cumplan su rol”, agregó.

Paraguay se encuentra a un peldaño del grado de inversión. La más reciente mejora fue la que otorgó la calificadora Standard and Poor´s, de la nota BB a BB+ con perspectiva estable.  

Entidades firmantes

Los gremios empresariales que firmaron la mencionada declaración por una mayor transparencia y acceso a la información pública son los siguientes:

  • Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AMCHAM)
  • Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
  • Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT)
  • Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este (CCYSCDE)
  • Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC)
  • Asociación de Emprendedores de Paraguay (ASEPY)
  • Federación de Mipymes (FEDEMIPYME)
  • Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP)
  • Asociación de Mujeres Emprendedoras del Alto Paraná (AMEDAP)
  • ASOMIPYMES
  • Cámara de Comercio de Presidente Franco (CAMIPYMEPF)

Por su parte, entre las organizaciones de la sociedad civil participaron las siguientes instituciones:

  • Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA)
  • reAcción Paraguay
  • Horizonte Positivo

 

Pulsos relacionados

La Estabilidad Familiar: Motor Económico del Paraguay

El Día Nacional de la Familia se celebró en nuestro país el pasado domingo 27 de abril, según la ley 5425. En ocasión de esta importante conmemoración, planteamos la siguiente reflexión: ¿Existe una relación directamente proporcional entre la estabilidad familiar y la...