La calificadora internacional Moody’s, asignó a Paraguay la nota de grado de inversión, con lo que se abren nuevas oportunidades de recibir capitales extranjeros y desarrollar el país.
Tanto desde el gobierno como desde el sector privado, se celebró esta noticia, con lo que se espera negociar tasas de interés más favorables, tanto para empresas como para el fisco en el Paraguay.
Desde hace varios años, el Paraguay se viene posicionando en el mercado internacional con la deuda soberana colocada, así como bonos corporativos que también fueron tomando lugar. En la jornada de hoy, la calificadora internacional Moody’s asignó a nuestro país la nota de Baa3, con perspectiva estable, y de este modo, lo posicionó en el tan mentado “grado de inversión”.
Según se detalló en el informe de la calificadora de riesgo, esta asignación refleja una combinación de factores en los que ha venido trabajando el país. Entre ellos se apunta un crecimiento económico sólido y sostenido, así como la resiliencia que ha logrado y el conjunto de reformas institucionales que ha venido practicando el país, y se destacó también la inversión en infraestructura que se ha venido haciendo.
Con respecto a la perspectiva “estable” de la calificación, el informe apunta que la misma refleja la expectativas de crecimiento económico a futuro, con respaldo de inversiones tanto públicas como privadas. Esto, mitiga riesgos relacionados a la exposición de Paraguay ante shocks externos, como por ejemplo fluctuaciones en el precio de las materias primas, aún siendo un país agroexportador.
Además, el informe de Moody’s espera que el gobierno de nuestro país persevere en su esfuerzo por lograr la fortaleza fiscal, además de buscar la reducción de la deuda en moneda extranjera, lo cual a su vez reduce la exposición al tipo de cambio. Cabe apuntar que la anterior nota del país era de Ba1, la cual se logró en junio del año 2015.
Santiago Peña, presidente de la República, recordó en su comunicado oficial el trabajo que ha hecho el país en las últimas dos décadas, con respecto al fortalecimiento de la economía y la institucionalidad.
“Es el fruto de décadas de esfuerzo y dedicación para transformar nuestra economía y fortalecer nuestras instituciones. En los años 90 enfrentamos grandes desafíos, crisis financieras, alta inflación y una economía debilitada que dejó a casi la mitad de nuestra población en la pobreza. Ante esta realidad, comenzamos un proceso de reformas”, destacó Santiago Peña.
Además, el gobierno emitió un comunicado en el cual destacó los principales puntos que se consideran como la base de este logro a nivel el país, de manera cronológica. Así, recordaron que posterior a la mencionada crisis de los 90, en el 2002, se inició el camino hacia la estabilidad macroeconómica y entre el 2003 y el 2010 se realizaron las primeras reformas institucionales y monetarias, tras el reconocimiento del Ministerio de Hacienda sobre los cambios necesarios.
Así posteriormente se apuntó al fortalecimiento fiscal, el trabajo de lucha contra el lavado de activos y más recientemente la integración de instituciones para buscar una mejor utilización de los recursos institucionales. A esto se sumó la reforma tributaria del 2019.
El comunicado oficial apunta que hay dos puntos principales a destacar sobre lo que puede significar este reconocimiento. Por un lado, las mejores chances de recibir inversión extranjera, al posicionar a nuestro país como confiable ante los ojos del mundo, y por otro lado, la posibilidad de negociar mejores condiciones para deuda, (tasas de interés y plazos), tanto para las empresas privadas como para el Estado.
Por su parte, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), también emitió un comunicado celebrando la nueva calificación de riesgo de nuestro país. Allí, se afirma que un factor fundamental en la consecución de este hito ha sido la solidez de nuestro sistema financiero, que ha demostrado ser un pilar robusto y confiable para el desarrollo económico de Paraguay.
El gremio también apuntó que gracias a la gestión prudente de nuestras instituciones financieras y junto con otros sectores de la economía y el esfuerzo de las autoridades se ha dado una base sólida que ha permitido alcanzar este reconocimiento internacional y que a partir de ahora nos abre un abanico de grandes oportunidades.
“Sin dudas es muy positivo, un hito demasiado importante para todo el país. Este logro no solo refleja la solidez de nuestra economía y la responsabilidad con la que hemos manejado nuestras finanzas, sino que también envía una invitación clara a los inversores globales: miren a nuestro país y nuestro mercado con nuevos ojos”, refiere el comunicado de Asoban.
Por su parte, el Banco Central del Paraguay (BCP), se pronunció afirmando que este logro refleja una serie de factores clave, como el crecimiento económico sostenido del país, su capacidad para resistir choques externos y las reformas institucionales que han fortalecido la gobernanza.
“Además, la estrategia de diversificación económica y la inversión en infraestructura han jugado un papel crucial. La solidez fiscal de Paraguay y su capacidad para diversificar las fuentes de financiamiento en los mercados también han sido determinantes. Por su parte, la inversión pública está optimizando las condiciones de transporte, lo cual se espera que fomente un flujo constante de inversión privada en sectores no tradicionales, como la maquila, la silvicultura y la energía limpia”, refiere el comunicado de la banca matriz.
Así también, los gremios empresariales celebraron el hito histórico. El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) mencionó: “Celebramos esta nueva etapa que abre grandes oportunidades para seguir creciendo. Consideramos que el momento es oportuno para fortalecer el diálogo entre los actores económicos, impulsar los cambios estructurales necesarios y establecer las estrategias que nos encaminen al buen aprovechamiento de ser un país con grado de inversión”. Mientras que la Unión Industrial Paraguaya (UIP) destaco que esto es : “…un testimonio del sólido trabajo público – privado que se ha llevado a cabo para fortalecer la economía nacional…”.
De igual modo, la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, felicitó al país por el logro: “¡Felicitamos al Paraguay por alcanzar el tan anhelado grado de inversión! Un hito muy importante que puede atraer la inversión extranjera, reducir el costo de financiamiento de futuros proyectos y contribuir a la generación de empleo. ¡Felicitaciones, Paraguay!”, publicó la cuenta en X de esta institución.
Desde Mentu resaltamos los grandes beneficios de formar parte de los selectos países de América Latina con grado de inversión. En adelante se presenta un enorme potencial para acceder a financiamiento más favorable y atraer inversiones que nos permitan seguir creciendo y generando oportunidades a todos los paraguayos.
La calificación nos obliga a seguir trabajando en los desafios institucionales y económicos que tenemos como país para que las oportunidades efectivamente se materialicen.