Ago 8, 2024 | Pulso financiero

Así acompaña el sistema financiero a los ciclos económicos de los sectores

En nuestro país, el sistema financiero ha actuado como factor contra cíclico en varias oportunidades, según se observa en el reporte mensual de análisis estadístico del sistema financiero presentado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), donde se aborda la manera en que la banca ejerce un rol de impulsor y sostén del crecimiento.

Por Marta García e Iván Rojas

Los factores contra cíclicos son aquellos que permiten aminorar los efectos de las fases a las que ingresa la actividad económica en diferentes momentos y por diversos motivos.

En Paraguay, el sistema financiero ha actuado como factor contra cíclico en varias oportunidades, principalmente debido a las medidas de flexibilización financiera que se dictan desde el regulador. 

Esto ha llevado a que los sectores económicos interioricen y optimicen la práctica de acudir a su banco cuando se les presenta alguna dificultad, con lo que se desarrolló una relación de confianza para afrontar los momentos de menor actividad, y lo podemos notar en el comparativo entre la evolución del Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) y la variación del crédito bancario.   

Variación interanual de cada mes – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Como podemos ver en este gráfico, el crecimiento del crédito se aceleró en los momentos de menor actividad económica, como en el 2019, cuando se enfrentaron los efectos de condiciones climáticas adversas, pérdida de competitividad principalmente para el comercio fronterizo, entre otros. 

La demanda de financiamiento fue aun mayor en el 2022, cuando se vivió el impacto de una sequía que llevó a la producción de soja a mínimos históricos y la escalada de la inflación puso en apuros tanto a los consumidores, por los precios en las góndolas, como a los productores, por los costos de los insumos.   

Entre el 2023 y el 2024, la actividad económica y la cartera de créditos están tomando caminos más similares, en coincidencia con las proyecciones de crecimiento estable y el comportamiento responsable que ha mantenido el sistema financiero, lo cual genera confianza para impulsar proyectos de inversión. Cabe destacar que la cartera de créditos no volvió a reportar reducciones en los niveles de desembolsos desde la recuperación postpandemia.

Créditos para el agro

El sector agrícola es de los que mejor desarrollada tiene la implementación de medidas de flexibilización financiera, ya que las pautas para contener los momentos de menor producción provienen desde el propio Banco Central del Paraguay (BCP). En consecuencia, no es sorpresa que el mencionado factor contra cíclico desde el sistema financiero se ejecute claramente en esta actividad.

Variación interanual – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP). *Proyección de PIB vs último dato publicado sobre el saldo de cartera (mayo).

Sin embargo, el 2024 está teniendo un crecimiento del crédito superior al del sector por primera vez desde el 2018, en la actividad agrícola. Recordemos que si bien el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola se expandió solo en 0,4% en el primer trimestre del 2024, lo hizo sobre un rebote de 48,7% del primer trimestre del 2023, mientras que para el cierre del año se espera que anote una expansión de 1,8%. 

Por su parte, el crédito para este sector registró un crecimiento de 17,4% entre enero y mayo del 2024, lo que demuestra que el sistema financiero se anota entre los factores que impulsan este segundo año de crecimiento consecutivo del agro, sector fundamental para el ingreso de divisas a nuestro país a través de las exportaciones.

Créditos para la ganadería

En el caso de la actividad ganadera, el crédito para el sector también exhibió un incremento importante en los años de dificultades económicas, el 2018 y el 2022, como muestra del desempeño contra cíclico que habíamos mencionado sobre la presencia del sistema financiero. 

No obstante, en el 2023 y el 2024 estamos viendo un dinamismo crediticio que, si bien se mantiene por debajo del fuerte impulso que había registrado en el 2022, continúa en sintonía con el crecimiento del sector ganadero. 

Variación interanual – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP). *Proyección de PIB vs último dato publicado sobre el saldo de cartera (mayo).

En el primer trimestre del 2024, la actividad ganadera reportó un crecimiento de 4,9% en su PIB y para el cierre del año se espera una expansión de 1,6%; mientras que su cartera de créditos aumentó en 10,2% hasta mayo. 

Aquí se observa que el financiamiento bancario ya no solo está presente como medida de auxilio ante las caídas de actividad, sino que ya se acompañan también los momentos de mayor dinamismo como el actual, donde las perspectivas son favorables para la actividad ganadera ante la apertura de nuevos mercados internacionales, principalmente. 

Créditos para la industria manufacturera

El sector industrial es, probablemente, el que más sintoniza el dinamismo económico con su saldo de créditos. En los últimos años, salvo el 2018 -cuando se acudió a más crédito para sobrellevar la desaceleración de la actividad-, los préstamos tomados por el sector fueron de la mano con el desempeño de su PIB. 

En el 2024, la expansión de 5,5% que experimentó la manufactura en el primer trimestre -la más elevada entre los sectores medidos por el BCP- estuvo acompañada de un crecimiento de 22,7% de los créditos, mostrando así una apuesta por financiar a través del sistema bancario las perspectivas favorables que están viniendo principalmente desde la maquila. Para el cierre del año, se espera que la industria manufacturera experimente un crecimiento de 4,4%; mientras que el crédito para este sector aumentó en 23% hasta mayo.  

Variación interanual – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP). *Proyección de PIB vs último dato publicado sobre el saldo de cartera (mayo).

Créditos para la construcción

Luego de haber acudido a más crédito para enfrentar el estancamiento que sufrió el sector en el 2018, el financiamiento a las construcciones cayó a rango negativo en el 2019, cuando la actividad, sin embargo, repuntó levemente.

En el 2020, la cartera de crédito a la construcción llegó a un pico de 52% debido al impulso proveniente de la decisión del Gobierno de acudir a esta actividad para contener los efectos económicos de la pandemia.

Al año siguiente, el financiamiento se desaceleró, pero continuó a un crecimiento de dos dígitos, ante la confianza de que continuaría el impulso a los proyectos viales desde la administración pública. 

La situación cambió en el 2022, cuando la actividad de las construcciones cayó, en coincidencia con la decisión del Gobierno de iniciar el retorno al orden fiscal; ese año, el crédito continuó creciendo, pero a un ritmo menor que en el 2021, y se volvió a acelerar en el 2023, ante la persistente contracción del sector.

Variación interanual – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP). *Proyección de PIB vs último dato publicado sobre el saldo de cartera (mayo).

Como podemos ver, el crédito para las construcciones se mantiene dinámico, debido por un lado a las necesidades de recursos que generó el atraso en los pagos desde la administración pública y, por otro, ante la intensa inyección de capitales que se está viviendo en el desarrollo inmobiliario. 

En el primer trimestre del año, el PIB de la construcción se contrajo en 2,1% y el crédito para el sector aumentó 13,1%. Para el cierre del ejercicio anual, se espera que este sector crezca 3%.

La necesidad de asistencia financiera a este sector continúa, ya que su morosidad se fijó en 5,36% en mayo de este año, superior al promedio de 3,10% del sistema y superada únicamente por la morosidad de la cartera de consumo, que fue de 5,71%. 

Créditos para servicios

Luego de un crecimiento sostenido del crédito entre los años 2018 y 2019, en los servicios se observó una mayor cautela durante el año más duro de la pandemia (2020) y, en el año de recuperación (2021), el financiamiento se mantuvo con un crecimiento similar al anterior. La aceleración se inició recién en el 2022, en coincidencia con el crecimiento estable que está exhibiendo el sector. 

Se prevé que el PIB del sector servicios aumente en 4,5% al cierre del presente año, mientras que el crédito creció a un ritmo de 15,4% hasta mayo.

Variación interanual – En porcentaje (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

*Proyección de PIB vs último dato publicado sobre el saldo de cartera (mayo).

Así como el sistema bancario ha mostrado su capacidad para contener los momentos de dificultades al lado de los diversos sectores económicos, Asoban destaca que también se cuenta con una solidez más que suficiente como para impulsar los proyectos de inversión que lleven a la economía paraguaya a pegar el salto tan largamente anhelado. 

Muestra de ellos son los reportes que periódicamente comparten el BCP, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las calificadoras internacionales, donde constantemente se hace hincapié en la salud y estabilidad que caracterizan hoy en día al sistema financiero paraguayo.

“El compromiso es seguir acompañando, así como en las dificultades, también para impulsar el auge”, concluye el reporte.

 

Pulsos relacionados

Pagos con código QR superan los 7 millones en el primer trimestre​

Durante el mes de marzo de 2025, se registraron 2.526.399 compras realizadas a través de código QR en Paraguay, que totalizaron PYG 449,4 mil millones (USD 56 millones). De esta manera se observó un incremento interanual del 45% en la cantidad de operaciones y del 62%...

FMI mantiene perspectivas de crecimiento de 3,8% para Paraguay

En el informe de Perspectivas de la Economía Mundial de abril, el FMI señala que en un contexto de desaceleración del mundo, Paraguay crecería 3,8% en el 2025, manteniendo su proyección anterior. De esta manera el crecimiento previsto por el FMI para el corriente año...