Ago 30, 2024 | Pulso de negocios

Pagos digitales avanzan en seguridad e iniciativas de inclusión financiera, con miras a la internacionalización

Bancard anunció la obtención de la certificación PCI DSS 4.0, norma que garantiza altos niveles de seguridad en el manejo de datos de titulares de tarjetas ante las nuevas amenazas de las tecnologías emergentes.

Por su parte, ueno bank y Mastercard renovaron el compromiso conjunto, con un acuerdo de exclusividad que traerá nuevos y más productos financieros para personas y comercios.

Compañías integrantes del mercado de pagos electrónicos local anunciaron varias novedades sobre pasos que están dando hacia una mayor seguridad de las transacciones y el avance de la inclusión financiera.

Tras ser pionera en lograr las certificaciones PCI Data Security Standard, PCI Card Production y PCI PIN Security, hace más de 13 años, Bancard se constituye ahora en la primera procesadora de pagos en Paraguay en obtener la certificación PCI DSS 4.0, nueva versión de la norma que garantiza altos niveles de seguridad en el manejo de datos de titulares de tarjetas ante las nuevas amenazas de las tecnologías emergentes, según informó la empresa, en un comunicado.

Este aspecto refuerza los esquemas de protección de datos actuales y acompaña la innovación tecnológica, agrega la firma, y pone en alto al país en el mapa de las economías que tienen estrictos estándares de protección para el usuario de medios de pagos.

“Las inversiones en seguridad hacen que las marcas internacionales confíen e involucren a Paraguay en todas las innovaciones que existen en productos financieros para las transacciones. Ser la primera empresa en Paraguay en cumplir con la versión más reciente de la norma PCI DSS refuerza el liderazgo de Bancard en la protección de los datos sensibles de los clientes”, sostiene Bancard.

Por otro lado, destaca que esto no solo mejora la confianza de los usuarios locales, sino que también eleva los estándares de seguridad en la industria, estableciendo un precedente para otras organizaciones en el país. “Le permite a Bancard operar con mayor confianza en mercados internacionales, facilitando asociaciones globales y mostrando un compromiso claro con las mejores prácticas a nivel mundial”, recalca la entidad.

“Este logro no solo es de Bancard, sino que es un hito que contribuye a fortalecer la infraestructura de seguridad nacional, protegiendo a los consumidores contra fraudes y amenazas cibernéticas. En esta era donde la tecnología evoluciona a pasos gigantes, también debemos correr a la par con sistemas robustos de seguridad para dar garantías a los consumidores paraguayos”, expresó Anibal Corina, gerente general de Bancard.

A su vez, con la misión de seguir apostando al crecimiento de la bancarización y ampliar el acceso a servicios de calidad para el desarrollo del país, ueno bank y Mastercard anunciaron la renovación del compromiso conjunto, con un acuerdo de exclusividad que traerá nuevos y más productos financieros para personas y comercios, según se informó.

ueno bank recordó en la ocasión que cuenta con una masa de clientes de alrededor de 2 millones de personas, a las cuales se dirige la implementación de nuevas soluciones tecnológicas, y que llega a todos los departamentos del país, por lo que se considera un actor clave en la bancarización en Paraguay. De hecho, destacó que ofrece al 30%de sus usuarios la posibilidad de tener una cuenta bancaria por primera vez, abarcando un público “más diverso e inclusivo”.

Un estudio de Mastercard reveló que el número de consumidores que sólo utiliza efectivo, y no tienen acceso al sistema financiero, bajó del 45% al 22% entre 2022 y 2023 en América Latina. De acuerdo con datos oficiales del Banco Central del Paraguay, el uso de tarjetas de débito en el país se duplicó y el valor total de las transacciones creció en un 55% en el mismo periodo de tiempo.

La última investigación sobre hábitos del consumidor realizada por Mastercard en el año 2023 evidenció que en Paraguay el 81% de las personas utilizan principalmente el efectivo en sus transacciones, un 7% más que el promedio de la región, pero en un 85% están dispuestos a utilizar un nuevo modo de pago.

Federico Cofman, Cluster Leader para Argentina, Uruguay y Paraguay de Mastercard, y Miguel Vázquez, CEO de ueno bank, en el acto de anuncio de la renovación de acuerdo entre ambas compañías. Foto: Gentileza

¿Qué es el PCI DSS 4.0?

Es una certificación reconocida globalmente para la protección de los datos de pago, que nivela a Bancard frente a comercios y procesadoras de transacciones digitales a nivel mundial, es decir, que la compañía, se posiciona como un actor clave en la comunidad internacional de seguridad de datos.

Para obtener la certificación, Bancard tuvo que cumplir al menos 12 objetivos de control y más de 400 requisitos que avalan la tecnología, los procesos y los productos de la compañía. Esto demuestra que la empresa está a la vanguardia de la seguridad de la información, adaptándose rápidamente a los cambios y exigencias del entorno digital global.

“Como compañía hemos cumplido al 100% con los niveles de seguridad exigidos por la industria de los medios de pago, de esta forma seguimos comprometidos con dar a nuestros clientes la confianza al momento de utilizar nuestros productos y servicios”, indicó Diego García, gerente de seguridad corporativa de Bancard.

Señaló que a medida que las tecnologías, los medios de pago y los canales digitales continúan expandiéndose a nivel global, también es una realidad que los riesgos y las amenazas a las cuales están expuestos los usuarios de estas tecnologías aumentan, por eso la seguridad es uno de los pilares fundamentales de la industria de procesamiento y de Bancard en todos los años de su vida institucional.

Por otro lado, destacó que el compromiso con el acompañamiento a los clientes en la adopción de buenas prácticas para el uso de la tecnología con campañas de concienciación y recomendaciones de seguridad en el manejo de sus cuentas digitales, como clave para evitar situaciones que propicien el fraude.

Bancard tiene un sistema de monitoreo transaccional a través de una robusta herramienta de previsión de fraudes, posee inteligencia artificial que identifica transacciones sospechosas, evaluando el comportamiento transaccional que genera alertas e interrumpe transacciones dudosas y aumenta la aprobación de transacciones auténticas.

Cuenta con filtros inteligentes por tipos de entidad, marca, comercio o país. Monitorea que los usuarios y los comercios tengan perfiles de comportamientos normales. Cualquier desviación de estos genera alertas analizadas en línea. 

 

Pulsos relacionados