Oct 11, 2024 | Pulso de negocios

El respeto a la sociedad civil, como parte de la institucionalidad que requiere Paraguay para mantener el grado de inversión

Recientemente, la calificadora de riesgo Moody’s otorgó a Paraguay la nota de “grado de inversión”, haciendo la salvedad de que la fortaleza institucional es uno de los puntos que todavía debe mejorar hacia adelante. 

En el marco de un conversatorio realizado esta semana, analistas apuntaron a que el respeto a la sociedad civil, así como la libertad de prensa y la calidad de la democracia, son factores fundamentales en el contexto de la institucionalidad que requiere el país para seguir avanzando.  

Ayer en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería, se llevó a cabo el convestario “Compromiso con la prosperidad”, llevado adelante por la organización IDEA Paraguay. En el marco del mismo, se realizó el panel denominado “Paraguay con grado de inversión – Perspectivas y Desafíos”, en el que participaron el analista económico Amilcar Ferreria y el exministro de Hacienda, César Barreto. 

Uno de los puntos que puso sobre la mesa Amilcar Ferreria allí, fue el de la importancia de respetar a las instituciones de la sociedad civil, como un factor fundamental para construir la institucionalidad que apuntan todavía las calificadoras de riesgo como una de las principales flaquezas de Paraguay.  

“Lo que dicen las calificadoras es que Paraguay es una ecuación incompleta, con equilibrio macro pero con debilidad institucional. A pesar de eso alcanzamos el grado de inversión, pero en el propio informe de Moody’s donde nos otorgan el grado de inversión se señala a los desafíos que tiene Paraguay de ir avanzando en esos aspectos, de mayor independencia del sistema de justicia”, apuntó Ferreira. 

Sobre esto, puntualizó el intenso debate que se generó en torno a la “Ley de ONGs”.

“Últimamente está esto de la persecución a la sociedad civil, que se va a reflejar en los informes posteriores del Banco Mundial, que a su vez es tomado muy en cuenta por Moody’s. Hay que tener cuidado con este tipo de cosas porque si a partir de una persecución a las organizaciones de la sociedad civil, Paraguay tiene una desmejora en los índices de multilaterales, esto es tenido en cuenta por las calificadoras”, puntualizó.

Pasos hacia atrás 

Refirió que Paraguay está siendo observado por la comunidad internacional y que si bien cada tanto nos felicitan, también el país da pasos en sentido contrario a lo que necesita para seguir avanzando. Resaltó que más que nunca Paraguay debe demostrar que está decidido a corregir estos problemas, y que al final la calidad de las personas que están frente a las instituciones es lo que marca la diferencia. 

“En la mirada de ellos (calificadoras) el fortalecimiento institucional viene de un sistema de justicia que funciona bien, pero también de una sociedad civil organizada, que está controlando y es exigente. La fortaleza de la sociedad civil también es un factor que contribuye para la fortaleza institucional, y justamente en el aspecto en el que salimos peor calificados, hacemos una ley para atacar a organizaciones de la sociedad civil”, puntualizó. 

La gobernanza y la fortaleza institucional son los pilares fundamentales según el analista, ya que con la deuda pública al tope, la inversión desde el Estado está agotada y el capital privado no seguirá invirtiendo si no se logra consolidar este aspecto de base política  y de las instituciones.  

Calidad institucional 

Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, coincidió en el análisis al apuntar que Paraguay sigue teniendo serios problemas en su calidad institucional, y es esto uno de los principales desafíos para mantener el grado de inversión. La calidad de las personas que dirigen el país, así como la falta de sistemas efectivos de mérito para ingresar al Estado son problemas a resolver para seguir creciendo. 

“Yo veo difícil poder mantener el grado de inversión si hay retrocesos en estos aspectos. Aunque el presidente Peña trató de modificar para que sus efectos no sean tan dañinos, el haber aprobado la ley (ONGs) solo porque se tenían los votos para aprobar no es lo correcto, esos son los temas que generan dudas”, expresó, al momento de afirmar que los consensos que se han logrado en la sociedad deben cuidarse para ofrecer garantías a los inversionistas. 

Mientras sigan existiendo las decisiones discrecionales por parte de los políticos, va a ser difícil que se pueda seguir avanzando en el camino del grado de inversión, según Barreto. Así, puso el foco de la tarea sobre la clase política, afirmando que la sociedad civil y los técnicos del país vienen haciendo su trabajo, pero que todavía falta una clara mejora por parte de las autoridades del sector político. 

Sobre la sociedad civil, comentó que no es necesario acceder a espacios de poder político para poder incidir. “Lo que hay que tener primero es una idea general de lo que es el bien común”, expresó, refiriendo que la mirada general de la sociedad debe ser orientada hacia el bien general.

“Desde los gremios y distintos espacios (de la sociedad civil) tenemos una gran capacidad de influencia, tenemos que tener más coraje, no tengas miedo de señalar ciertas cosas. Uno de los sectores que yo rescato es a los periodistas, que con coraje enfrentan a los políticos”, comentó. 

 

 

Pulsos relacionados

La Estabilidad Familiar: Motor Económico del Paraguay

El Día Nacional de la Familia se celebró en nuestro país el pasado domingo 27 de abril, según la ley 5425. En ocasión de esta importante conmemoración, planteamos la siguiente reflexión: ¿Existe una relación directamente proporcional entre la estabilidad familiar y la...