Oct 15, 2024 | Pulso financiero

Estabilidad, en momentos volátiles: Así se comportaron las tasas de interés en Paraguay, en los últimos años

La banca ha logrado aportar cierto nivel de estabilidad en momentos de elevada volatilidad, por ejemplo, durante el fuerte incremento de la inflación que ocurrió entre los años 2021 y 2022. Estos datos se analizaron en un informe compartido por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

El manejo prudente del sistema financiero, sumado a una política monetaria creíble y oportuna, contribuye a que se pueda mantener una cierta estabilidad en las tasas de interés de los créditos en periodos de volatilidad tales como el incremento de la inflación que experimentó nuestro país en la recuperación post-pandemia.

Tal fenómeno lo podemos observar en las tasas de interés de créditos a lo largo del último quinquenio, las cuales no tuvieron el mismo nivel de crecimiento que los precios de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre los años 2021 y 2022, en el plano local.

Mientras la inflación pasó de un nivel de 2,2% en el 2020 a 8,1% en el 2022, con un incremento de 5,9 puntos porcentuales; las tasas de interés promedio para créditos en el sistema bancario subieron de 11,9% a 15% en el mismo periodo, con una diferencia de 3,1 puntos porcentuales, la mitad del incremento que tuvieron los precios de la canasta.

Más adelante, las tasas de interés de créditos bancarios acompañaron la moderación de la inflación que se sigue experimentando hasta la actualidad, según consta en los registros del Banco Central del Paraguay (BCP). A agosto del 2024, el promedio que cobra el sistema por los préstamos se encuentra en 12,5%, frente a una inflación interanual de 4,1% reportada en septiembre.

De igual manera, el margen de intermediación financiera en moneda nacional continúa retrocediendo en el sistema bancario paraguayo y actualmente se encuentra en 7,2%, mientras que diez años atrás se ubicaba en alrededor del 10% (tasas nominales, sin TC ni sobregiros). La misma tendencia se dio en términos de tasas efectivas, donde el spread bajó de 11,4% al 7,7% entre agosto del 2014 y agosto del 2024, según datos publicados por el BCP.

Si bien la baja y suba de tasas muchas veces responde a cuestiones coyunturales y de política monetaria, lo cierto y lo concreto es que, si nos remontamos a los últimos diez años, la tasa de interés para créditos en guaraníes se ha reducido en casi 5 puntos porcentuales (tasas efectivas, sin incluir tarjetas de crédito ni sobregiros), mientras que la tasa de interés pagada a los ahorristas se redujo en apenas 1,2 puntos.

Esta reducción del margen de intermediación financiera revela el mejor manejo del riesgo que se viene logrando en el mercado paraguayo, en coincidencia con los elevados niveles de solvencia.

Este margen sigue siendo positivo, lo que significa que la tasa de interés que el banco cobra por el crédito es superior a la que paga por los depósitos, y refleja el nivel de riesgo que los bancos asumen cuando prestan dinero de los depositantes a los tomadores de crédito.

Menor spread, pero manteniendo la rentabilidad

El margen de intermediación financiera ha podido retroceder en Paraguay, en la última década, lo cual resulta en un financiamiento más barato para las actividades de producción y de consumo.

Este mayor acotamiento del spread entre tasas de interés de créditos y depósitos, sin embargo, no se ha visto traducido en una reducción de la rentabilidad de este negocio por debajo del promedio de la región, una prueba más de los logros en gestión que se vienen obteniendo a la par que se expande la utilización de los servicios financieros en Paraguay.

De hecho, tanto el ROE como el ROA del sistema financiero paraguayo se mantiene por encima o al mismo nivel que el promedio de América Latina, según reportes de Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

En el comparativo de la región, a septiembre del 2023, los ratios ROE y ROA del sistema bancario paraguayo se ubicaron entre los más elevados de la región, en los puestos segundo y tercero, respectivamente, solo superado por Argentina y Uruguay.

 

Pulsos relacionados

Morosidad bancaria mejora respecto a 2024, pese a leve alza mensual

La tasa de morosidad del sistema bancario fue de 2,53% a mayo del 2025, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este nivel es 0,06 p.p. superior al  2,48% registrado en abril. El segmento de consumo...