Ene 31, 2025 | Pulso clave

¿Vencer o convencer…?

En el juego de la vida, muchas veces nos encontramos en la encrucijada de elegir entre vencer y convencer. La diferencia es abismal y, sin embargo, sutil. Ganar no implica necesariamente que alguien más deba perder. En la política, en los negocios, en las relaciones interpersonales y hasta en la vida cotidiana, el verdadero triunfo no reside en la imposición sino en la transformación. Y esa transformación solo ocurre cuando convencemos, cuando logramos que otros no solo escuchen, sino que sientan, conecten y adopten una nueva perspectiva.

John F. Kennedy fue un maestro de la comunicación política, un estratega que comprendía que la persuasión es un componente esencial del poder. Su habilidad para transmitir ideas sin imponerlas le permitió conquistar no solo votos, sino también corazones y mentes. Para ello, mantenía la cabeza fría y cultivaba una paciencia casi ilimitada, evitando la autosuficiencia y entendiendo que la arrogancia es el peor enemigo de quien aspira a influir en los demás.

Incluso en los albores del pensamiento filosófico, ya se entendía que la comunicación efectiva no se trata de derrotar a un oponente, sino de iluminarlo. La mayéutica socrática es un claro ejemplo de ello: en lugar de desechar o ridiculizar el pensamiento ajeno, Sócrates guiaba a su interlocutor con preguntas que lo llevaban a descubrir nuevas verdades por sí mismo. Este enfoque no solo facilitaba el aprendizaje, sino que también generaba confianza y conexión.

El arte de convencer se cimienta en la capacidad de generar vínculos. Un recurso poderoso es algo tan simple como usar el nombre de la persona con la que conversamos. Al hacerlo, no solo la reconocemos, sino que la integramos en nuestro discurso, la validamos, la hacemos sentir vista. Esto disuelve resistencias y elimina la percepción de enfrentamiento. Cuando alguien se siente incluido, es más proclive a escuchar y a considerar nuevas ideas.

No se trata solo de debatir, sino de transformar. Discutir no es sinónimo de confrontar, sino de construir. El problema radica en que muchas veces las diferencias de opinión se abordan como una batalla en la que solo puede haber un vencedor. Pero, en realidad, el verdadero arte de la discusión radica en encontrar un terreno común, en tejer puntos de encuentro en lugar de alzar muros. El objetivo no es demostrar quién tiene razón, sino hacer que el diálogo enriquezca a ambas partes.

Persuadir no es manipular. Es, más bien, la capacidad de presentar una idea de manera tan convincente y honesta que los demás quieran hacerla suya. La diferencia entre vencer y convencer es que lo primero genera resistencia, mientras que lo segundo genera impacto.

La pregunta entonces no es si quieres ganar, sino cómo quieres hacerlo. Si deseas una victoria efímera o un cambio duradero. Si prefieres la imposición o la transformación. Que tu enfoque sea ser parte del cambio que transforma, impulsa e inspira.

Elaborado por: daianacaceres@mentu.com.py 

Pulsos relacionados

Zona de confort: el verdadero punto de partida

Durante años, la zona de confort ha sido retratada casi como un enemigo silencioso. A la zona de confort la hemos escuchado asociada a la pasividad, a la mediocridad, a la idea de que quien se queda allí, se resigna. Sin embargo, esa perspectiva tan repetida ha...

Negociar con impacto: una habilidad clave para liderar y vivir mejor

Negociar no es solamente sentarse en una sala de reuniones para cerrar un trato comercial. Tampoco se limita a quienes ocupan cargos ejecutivos o roles de liderazgo. En realidad, negociamos todos los días, en casi todos los espacios de nuestra vida: cuando buscamos...

Tres vértices, una decisión

Cuando hablamos de riesgo en las organizaciones, solemos pensar automáticamente en amenazas: lo que puede salir mal, lo que puede hacernos perder dinero, reputación o control. Pero ¿y si cambiamos el enfoque? ¿Y si empezamos a mirar el riesgo como algo más que un...

La Inteligencia Artificial en la Gestión del Talento Humano.

La tecnología está revolucionando todos los ámbitos empresariales, y el área de talento humano no es la excepción. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave para optimizar la gestión del capital humano, permitiendo una toma de decisiones...

¿Frustración o construcción? 

Cómo construir equipos de alto rendimiento Muchos líderes nos comentan día a día (y sentimos en carne propia) la frustración que sienten por equipos donde hay capacidades individuales, todas las herramientas de trabajo disponibles, marcas sólidas que respaldan e...

El corazón como brújula

Hay una frase de John Forbes Nash que nos invita a reflexionar profundamente sobre esto: "Lo que distingue lo real de lo irreal está en el corazón". Porque más allá de datos, lógicas o tendencias, hay algo dentro nuestro que nos guía. En un mundo donde la información...

Generar valor y trascender

En Mentu, cada año representa un capítulo lleno de sueños alcanzados, desafíos superados y un propósito que sigue iluminando nuestro camino: generar valor y trascender. Este aniversario que está próximo a cumplirse no solo celebra el tiempo transcurrido, sino también...

El valor de decidir y la libertad de ser

“Nada es más difícil, y por tanto más valioso, que la capacidad de decidir” Esta frase de Napoleón Bonaparte pone en evidencia una verdad que muchas veces damos por sentada: la capacidad de decidir es tanto un privilegio como una responsabilidad inmensa. Decidir no es...