Arranca la Semana de la Educación Financiera e instan a cuidar la salud de las empresas

Desde vigilar la liquidez y la solvencia hasta digitalizar los procesos para ganar eficiencia y bajar la barrera de la decisión de compra, son variadas las acciones que se pueden llevar adelante en los negocios para que el crecimiento de las ventas vaya acompañado de buenos números.

“Conceptos como liquidez y solvencia, punto de equilibrio y apalancamiento pueden parecernos parte de una jerga limitada a la administración de grandes empresas. Sin embargo, están presentes en el día a día de pequeños emprendimientos, y conocerlos es indispensable para convertir el sueño de un negocio en un éxito”.

Con este mensaje, arranca el material de educación financiera que difundió la plataforma de servicios tecnológicos Bancard en ocasión de la Semana de la Educación Financiera, que arrancó este lunes. Junto con la economista Adriana Bock, directora de Superarte, se trabajó en la exploración de seis puntos principales que los comercios deben seguir para mantener una buena salud financiera.

El primero de ellos consiste en vigilar la liquidez y la solvencia, que no es más que el dinero que se tiene disponible para cubrir los gastos y el nivel de endeudamiento en comparación con los bienes, respectivamente. El papel de la liquidez en la salud financiera de una empresa radica en que se debe contar con un fondo que permita mantenerla operativa inclusive en momentos de bajón de ventas, para lo que es importante construir reservas y desarrollar una buena gestión de cobranzas.

Por su parte, la solvencia se relaciona con los activos (stock de mercaderías, insumos para la fabricación de algún producto, cuentas por cobrar a distintos plazos, el propio capital operativo) que deben superar a los pasivos (básicamente, las deudas). Esta diferencia es lo que se conoce como patrimonio neto y, cuanto más grande sea, más solvente será la empresa, explica Bancard.

El segundo paso radica en pasar del margen de ganancias al punto de equilibrio y las utilidades. Manejar adecuadamente estos tres conceptos es lo que permitirá a la empresa sobrevivir en el tiempo, se destaca en el instructivo. “Con el margen de ganancias, construimos el precio con el cual saldrán a la venta nuestros productos o servicios, que debe superar a lo que nos costó producirlos. Pero no es suficiente que nuestra producción tenga este margen de rentabilidad, sino que se debe generar un volumen de ventas que permita cubrir todos los costos operativos que se necesitan para mantener en funcionamiento la empresa (salarios, alquileres, deudas adquiridas para la compra de maquinarias); una vez alcanzado esto, se llegó al punto de equilibrio”, agrega la compañía.

Cuando las ventas generan ingresos que van más allá del punto de equilibrio, estamos hablando de que se están generando ganancias o utilidades, que pueden ser reinvertidas para que el negocio siga creciendo, pero que también deben ser distribuidas entre los propietarios.

En el material de educación financiera de Bancard también se insta a no temerle al endeudamiento, ya que optar solo por el capital propio para hacer crecer a la empresa -acudir únicamente a los recursos de los propietarios- puede constituirse en una decisión riesgosa.

“Es aquí donde aparece la figura del crédito como una alternativa válida no solo para enfrentar momentos de dificultades, sino también para apalancar la expansión del negocio. Se considera que un nivel de endeudamiento que represente hasta el 50% de los activos de una empresa es manejable para una administración, pero dependerá de la naturaleza del negocio y las condiciones en que se encuentren los números.  Para cada necesidad, existen distintos tipos de créditos que pueden responder a exigencias de plazos y disponibilidad de recursos particulares”, se explica en el material elaborado con la economista Adriana Bock.

Aprender a invertir en distintos instrumentos y para variados objetivos es otra recomendación que se imparte. En este punto, se hace hincapié en que cuando hablamos de inversión, las primeras opciones que nos vienen a la mente son quizás los bonos y los certificados de depósito de ahorro (CDA), que implican de alguna manera renunciar a la posibilidad de utilizar esos recursos durante un tiempo para que puedan generar intereses. Sin embargo, van surgiendo otras alternativas como los fondos mutuos, que permiten invertir el dinero por un corto plazo -para casos como cuando compramos a crédito productos que vendemos al contado- y con la posibilidad de retirar los recursos cuando sea necesario sin que ello signifique un retorno menor.

“En la inversión inicial, cuando hacemos el aporte de capital propio o el financiamiento para iniciar el negocio, también es importante dejar dinero a la vista disponible para ir cubriendo la operativa de la empresa hasta que llegue a su punto de equilibrio”, recalca el pronunciamiento de Bancard.

Ya teniendo en cuenta la incesante aparición de nuevas tecnologías, otro paso que se sugiere dar es digitalizar los procesos para ganar eficiencia y bajar la barrera de la decisión de compra, por ejemplo, por medio de la automatización de procesos a través de softwares y programas de inteligencia artificial en busca de una mayor eficiencia, ya que esto ayuda a agilizar el procesamiento de datos y tomar decisiones estratégicas más acertadas. “A su vez, la adopción de medios pago digitales y electrónicos amplía la gama de opciones que se presentan ante el cliente a la hora de adquirir nuestro producto, lo que reduce significativamente la barrera de decisión de compra o, en otras palabras, el riesgo de que no compre nuestro producto porque no cuente en el momento con el efectivo o el dinero que se requiera para una adquisición al contado”, advierte Bancard.

Finalmente, desde la compañía se invita a monitorear los gastos en tiempo real, utilizando aplicaciones de finanzas para registrar y categorizar los gastos diarios. “Esto te permitirá tener un control más claro de tu flujo de efectivo y detectar patrones que pueden ser ajustados para cuidar tu situación financiera”, concluye la firma.

Pulsos relacionados