Más allá de la intervención: CODEASU insta a reconfigurar la estructura de gastos de la Municipalidad para responder al clamor ciudadano

La inversión en obras desde el municipio capitalino no supera el 10% del gasto total de la administración, en el recuento hasta abril del 2024, pese a que el endeudamiento en bonos se sextuplicó entre el 2018 y el 2023.

En contrapartida, los gastos en servicios personales siguen representando más de la mitad de los egresos municipales, y el peso del pago de deudas se cuadruplicó entre el 2018 y el 2023

Estos números muestran la rigidez con que se mantiene el presupuesto del Municipio de Asunción, lo que impide alcanzar un avance en obras que permita a las personas evitar el padecimiento de vivir en una ciudad altamente descuidada, se advierte desde CODEASU.

La Cámara de Diputados aprobó, este miércoles 11 de junio, la intervención de la Municipalidad de Asunción, junto con la de Ciudad del Este, debido a presuntas irregularidades que fueron detectadas por la Contraloría General de la República.

En ocasión de esta decisión parlamentaria, desde el Consejo de Desarrollo de Asunción (CODEASU) realizan un llamado a analizar la forma en que se viene administrando la comuna capitalina, a fin de convertir estos álgidos momentos en una oportunidad de discusión sobre el camino que debe tomar la dirección de nuestra ciudad.

En un reciente sondeo de opinión que llevamos a cabo desde CODEASU, los ciudadanos de Asunción, y de ciudades aledañas, expresaron en un 96% que la infraestructura urbana actual -calles, redes de agua y electricidad- no satisface las necesidades de la población, una percepción generalizada de que los servicios básicos están muy por debajo de lo esperado.

La percepción sobre las áreas verdes en Asunción también resultó ser predominantemente negativa: el 60% considera su presencia como baja o muy baja; y solo un 11% las valora como altas, lo que evidencia una falta de espacios públicos naturales accesibles y en buen estado.

Además, el 77% de las personas encuestadas consideró que en Asunción no existen suficientes oportunidades ni espacios culturales como teatros, bibliotecas, o centros artísticos, lo que evidencia una limitada oferta cultural accesible para la ciudadanía.

Esta insatisfacción ciudadana es resultado de un reducido nivel de inversión en obras que se mantiene en la administración de la Municipalidad de Asunción. Si bien la inversión física aumentó 83% en el periodo 2018-2023, su peso dentro de los gastos totales del municipio apenas pasó de 6% a 8% al cabo de los mismos años, según se observa en los informes compartidos por calificadoras de riesgo locales, agrega el organismo.

En el primer cuatrimestre del 2024, los gastos por obra de uso público representaron el 10% de los gastos de administración de la Municipalidad, frente al 68% que se destinó a los servicios personales.

gastos de administración Muni de Asunción

El reducido avance en la participación de la inversión física dentro de los gastos del Municipio se da pese a que el endeudamiento de la entidad aumentó significativamente en los últimos años. La emisión de bonos pasó de G. 140.000 millones a G. 830.000 millones entre el 2018 y el 2023, un incremento de 493%.

deuda en bonos Municipalidad de Asunción

Por su parte, el servicio de la deuda (o pago de deudas) se incrementó en 467% en el mismo periodo, con lo cual su peso dentro de los gastos totales del municipio pasó de 3% a 13% entre el 2018 y el 2023.

“Este aumento del servicio de la deuda dentro de los gastos de la Municipalidad de Asunción proviene no solamente del mayor endeudamiento, sino también del elevado nivel de tasas de interés al que tiene ceder a la hora de negociar con los inversores y acreedores debido al deterioro de su perfil crediticio, producto de las falencias en la administración. La deuda de la Municipalidad de Asunción es tres veces más cara que la del Gobierno Nacional y está entre las diez entidades con mayor riesgo para invertir en el mercado de capitales paraguayo, con la nota BB-“, señala CODEASU, en su comunicado.

Adicionalmente, recuerda que el gasto en servicios personales -como pagos de salarios a funcionarios- continuó creciendo entre el 2018 y el 2023, a un ritmo de 31% en el quinquenio analizado; y si bien su peso en los gastos totales retrocedió, de 57% a 53%, continúa representando más de la mitad de los egresos municipales.

“De esta manera, se observa cómo el presupuesto de la Municipalidad de Asunción mantiene una elevada rigidez, es decir, muy comprometido con gastos fijos como pago de salarios y, por ende, con escaso margen para invertir en obras que beneficien a la ciudadanía”, sostiene.

A partir de estos elementos, CODEASU recomienda revisar y ajustar la estructura de gastos de la administración municipal, a fin de adquirir una mayor flexibilidad presupuestaria, garantizar una asignación más eficiente de los recursos y destinar más recursos a la realización de obras de inversión física. Considera importante revisar los factores que se tienen en cuenta en el aumento de erogaciones fijas como los salarios de funcionarios.

También insta a mejorar el perfil crediticio, a través de una administración más eficiente, a fin de que las condiciones de financiamiento ya no sean tan perjudiciales para las cuentas municipales. “El déficit en los resultados municipales de Asunción es una situación que se instaló en el año 2019: si anteriores administraciones pudieron manejar los gastos de manera que no superen a los ingresos, un saneamiento de las cuentas que lleve a recobrar el equilibrio no puede ser tarea imposible para la actual gestión”, recalca.

“La responsabilidad y la transparencia son valores que de manera urgente necesitan instalarse en la Municipalidad de Asunción para que, de una vez por todas, cumpla con su función de garantizar una buena calidad de vida para los ciudadanos. La calidad del gasto ya no puede seguir siendo un tema de dudas e incertidumbre alrededor de la administración municipal. La ciudad ya no soporta el abandono en el que está sumida desde hace varios años, se merece y necesita recobrar el compromiso de sus servidores públicos, para recuperar la dignidad”, concluye el pronunciamiento de CODEASU.

Pulsos relacionados

Promover la cultura de la formalidad, para apuntar al desarrollo

El presidente de PRODesarrollo, Hugo Alonso, destaca la importancia de impulsar una conversación con distintos sectores económicos para combatir la economía subterránea y avanzar hacia mejores condiciones de vida, en nuestro país.   En ocasión de la presentación...

CIP invita a ronda de negocios con empresarios bolivianos

El encuentro se realizará este miércoles 9 de julio, de 09:00 a 11:00, en la sede del Centro de Importadores (Brasilia c/ Artigas, Asunción). El objetivo es conocer la oferta exportable y establecer vínculos comerciales, y se anuncia la adhesión de varios rubros...