Convención Bancaria del Paraguay reunirá a 18 conferencistas locales e internacionales

Liz Cramer, presidenta ejecutiva de ASOBAN

Las ponencias se enfocarán en los principales desafíos y oportunidades que atraviesa la banca en un contexto de acelerada transformación digital, regulatoria y global. El encuentro será este 7 y 8 de agosto, en el Sheraton Asunción Hotel.

 

Con la participación prevista de 18 conferencistas nacionales e internacionales, se llevará a cabo la 1.ª Convención Bancaria del Paraguay, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN). Este encuentro reunirá durante dos jornadas a referentes del sistema financiero local e internacional.

Entre las ponencias más esperadas se destaca la que dará el conferencista central del evento, Marcos Prado Troyjo, economista, diplomático y académico internacional, fue presidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y director del BRICLab de la Universidad de Columbia.

Su ponencia abordará precisamente esos riesgos y su implicancia en el sistema financiero, con énfasis en el concepto de «Trumpulencia», término que él mismo ha acuñado para describir una era de imprevisibilidad, disrupción y redefinición de alianzas globales. Para Troyjo, comprender este fenómeno es esencial para que economías como la paraguaya puedan adaptarse, diversificar sus estrategias de desarrollo y fortalecer su resiliencia frente a los nuevos desafíos del escenario global, informaron los organizadores.

Sobresalen, además, la exposición de Samar Maziad, analista senior de Moody’s, quien abordará la obtención del Grado de Inversión por parte de Paraguay; y la participación de Lucas Ferraz, de la Fundación Getulio Vargas, quien analizará el Índice de Clima Económico y los acuerdos multilaterales que están redefiniendo las reglas del comercio en el Cono Sur.

Otro de los ejes que se abordarán será el desarrollo del mercado de capitales, tema que tratarán los economistas César Paredes y César Barreto.

Evolución del mercado de pagos digitales

Una de las presentaciones que abordará las transformaciones tecnológicas más importantes de los últimos años es la que dará Aníbal Corina, gerente general de Bancard.

Específicamente, hablará sobre el crecimiento sostenido del ecosistema digital, el volumen de operaciones electrónicas que presenta un aumento del más de 200% en los últimos cinco años, la adopción de billeteras electrónicas, además de la penetración de los pagos sin contacto.

“Estamos viviendo un momento clave para la digitalización del país. La tecnología ya no es solo un canal, es el centro de la experiencia financiera. Hoy, el desafío no es solo innovar, sino garantizar que esa innovación llegue a todos los sectores de la sociedad con seguridad, facilidad y respaldo institucional”, destaca Aníbal Corina, en una declaración previa que compartió para la prensa.

En la misma línea, Corina resalta el impacto positivo de las alianzas público-privadas, que también permiten consolidar un ecosistema robusto, competitivo y alineado a los estándares internacionales.

Tecnología y sostenibilidad

La Convención Bancaria contará también con un bloque sobre inteligencia artificial, el cual promete acaparar la atención del público con conferencias de Rebeca Hwang y Silvana Antoniazzi (Visa), Aníbal Corina (Bancard), y la destacada participación de Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking & Finance.

La relación entre banca tradicional y fintechs será otro de los focos, así como el impacto de la IA en toda la cadena productiva, temas que analizarán Lucas Pussetto (IAE Business School) y Federico Ruiz Guiñazú (McKinsey & Company). Los temas de regulación también estarán presentes con aportes de Daniel Fariña y Edgar Martínez (Deloitte Paraguay) y Ruth Guevara (EY), quienes abordarán normativas internacionales, NIIF, ESG y sustentabilidad.

El cierre del evento estará dedicado a la ciberseguridad y la prevención del fraude digital, con intervenciones de Adriano Volpini (Itaú Unibanco), Paulo Pérez (Equifax) e Ignacio Pérez (Domus Global), quienes alertarán sobre los nuevos riesgos y estrategias para proteger los ecosistemas digitales de la banca.

La Convención también se destacará por su enfoque en la sostenibilidad: eliminará el uso de plásticos de un solo uso, empleará botellas de vidrio reutilizables, y pondrá a disposición de los asistentes un sistema digitalizado de acceso a contenidos, incluyendo desgrabaciones automáticas de las conferencias y materiales complementarios mediante inteligencia artificial.

Promoción del conocimiento

Liz Cramer, presidenta ejecutiva de ASOBAN, resaltó que este espacio es clave para fortalecer el sector financiero del país: “Consideramos esencial traer estos temas al ámbito local y abordarlos con referentes del sector. Queremos mejorar la comprensión sobre sus implicancias y promover el conocimiento técnico en diversos niveles”, afirmó.

La convención está dirigida a líderes del sistema financiero, ejecutivos bancarios, autoridades, reguladores, cooperativas, proveedores de servicios y estudiantes universitarios.

Cuenta con el apoyo de Visa. Acompañan como auspiciantes oro: Bancard, Equifax, EY y Audi; como auspiciantes bronce: GGBSL, Friorio, GrossBrown y Britimp. Además, se cuenta con alianzas estratégicas con McKinsey & Company, IAE Business School, Moody’s y la Embajada de Taiwán.

Foto principal: Liz Cramer, presidenta ejecutiva de ASOBAN

Pulsos relacionados