Ago 11, 2025 | Pulso de negocios

Importadores advierten que la evolución de precios no responde únicamente al comportamiento del dólar

En un pronunciamiento institucional, el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) instó a avanzar hacia una economía cada vez más abierta a fin de lograr un mayor crecimiento, mayor competencia en los mercados y finalmente, a un mayor bienestar de las familias.

Ante la reciente depreciación que experimentó el dólar en el mercado local, el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) realizó un análisis de los distintos factores que influyen en los precios de productos.

Como mensaje central, se advierte que la evolución de precios no responde únicamente a la evolución del tipo de cambio, ya que el impacto que tienen sobre los precios internos las variaciones de la cotización del dólar se da al cabo de un lapso de entre 75 y 95 días, sobre una canasta de bienes en supermercados que hoy en día se encuentra compuesta en un 27% por productos importados.

Al respecto, el CIP hace un recuento del movimiento que tuvo en las últimas semanas la moneda norteamericana. Específicamente, el gremio recuerda que, en julio, la cotización del dólar cayó 5% frente al promedio del primer semestre 2025 y que en los últimos treinta días hubo una volatilidad diaria del tipo de cambio que se incrementó, superando al 90% de todas las observaciones desde 2024. El 8 de agosto, la cotización referencial cerró en G. 7.272, su nivel más bajo en lo que va del año.

Entre los factores determinantes de esta baja en la cotización del dólar, se menciona al ingreso de divisas por exportaciones a junio (USD 1.518 millones), la colocación de bonos del Tesoro, desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI); una mayor competencia por captar fondos, demandando más guaraníes; y el diferencial de tasas.

En cuanto a la inflación, el CIP recuerda en su pronunciamiento que, durante el primer semestre, la variación interanual se mantuvo controlada, con ligeras oscilaciones, apenas por encima del rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP), que es de 3,5% ± 2 puntos porcentuales. En marzo se dio un pico, de 4,4%, mostrando presiones al alza por factores estacionales y ajustes; luego, se dio una desaceleración en abril y mayo, llegando al mínimo del semestre, de 3,6%. El repunte se observó nuevamente entre junio (4%) y julio (4,3%), marcando una posible nueva aceleración.

Respecto a la cadena logística, el análisis del CIP destaca que los precios internacionales del petróleo bajan por la mayor oferta que está proviniendo desde la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pero que los emblemas locales no ajustan tarifas al menos con la misma velocidad. Las variedades Brent y WTI proyectan valores bajos (USD 62 – 70) hasta 2027, pero las tensiones en Medio Oriente podrían elevar costos logísticos y encarecer las importaciones. Además, la inflación en países de origen sigue por encima de las metas: Brasil se encuentra con 5,35%; Argentina, con 39,4%; y Estados Unidos, con 2,7% (interanual a junio).

Por otro lado, el gremio de importadores se refiere a distorsiones en el mercado tales como licencias previas a la Importación (LPI), Margen de Preferencia Nacional (40%) y medidas cautelares; así como falta de transparencia en la justificación de precios de la cadena de valor por coexistencia con sectores informales y la competencia desleal proveniente del contrabando.

Finalmente, el CIP hace hincapié en que la Política Fiscal también es un factor de presión inflacionaria. Entre los datos mencionados sobre este aspecto, resalta que el déficit fiscal alcanza el 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) a julio del 2025 (anualizado) y que al analizar el acumulado en el primer semestre, el Balance Operativo es positivo, aunque insuficiente para cubrir inversiones. La inversión física presupuestada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es de USD 600 millones.

“El mayor espacio fiscal (por crecimiento y recaudación) se está orientando a más gastos rígidos alcanzar la regla fiscal del 1,9% es posible, siempre y cuando el crecimiento del gasto sea menor al del año anterior (9%). Se necesita que la contención de gastos rígidos sea lo suficiente como para no sacrificar inversión pública. Se deben tomar decisiones estructurales de largo plazo (inversión en infraestructura) que contribuyan a la generación de más PIB”, recalca el CIP.

En conclusión, el Centro de Importadores reconoce que las causas analizadas son tanto estructurales como coyunturales y que todos los sectores deben involucrarse en un proceso de convergencia a precios de equilibrio. Considera que es de esperarse que, de persistir el déficit en la balanza comercial y mayores compras del exterior en los próximos meses, presionen el alza en el tipo de cambio.

“Incentivar el ingreso de la importación de productos para impulsar la competencia podría contribuir con la baja de la inflación. Concluimos que los bienes importados no son parte del problema, sino parte de la solución. Una economía más abierta ayuda a un mayor crecimiento de la economía, a mayor competencia en los mercados, a un mayor bienestar de la familia; es decir, a más productos consumidos, de mejor calidad y a precios más bajos”, concluye la declaración del Centro de Importadores del Paraguay.

 

Pulsos relacionados