COMERCIO EXTERIOR
Aunque estuvieron entre los sectores de menor dinamismo en el primer trimestre del año, el incremento de las importaciones de maquinarias y equipos reflejan las buenas perspectivas del agro y las construcciones para los próximos meses.
Desde el Banco Central explican que esta coyuntura va en línea con las proyecciones de crecimiento de 3,8% para el cierre del año, así como con los planes de ejecución de obras para el segundo semestre.
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en el primer trimestre del año la agricultura tuvo una leve expansión, de 0,4%, en su producto interno bruto (PIB), mientras que la construcción experimentó una caída de 2,1%; pero es importante considerar que estas cifras están explicadas por temas puntuales para cada caso.
Por un lado, el crecimiento de la agricultura se calculó sobre una base estadística muy elevada, ya que en el mismo periodo del año anterior había tenido una expansión de casi el 50%. Por su parte, el sector de la construcción todavía se vio afectado en la primera parte del año por el atraso en el pago de las deudas del Estado, correspondientes a obras anteriores.
Sin embargo, el último reporte de Comercio Exterior da cuenta de que la importación de bienes de capital tuvo un crecimiento del 19% en el primer semestre del año. De hecho, la compra del exterior de la categoría “otras maquinarias, motores y aparatos” tuvo una expansión del 70% y la importación de maquinarias extractoras creció un 31,7% en dicho periodo.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, apuntó que esta expansión en la importación de maquinarias se relaciona con las buenas perspectivas de sectores como el agro y la construcción. También manifestó que estos números van en línea con la proyección de crecimiento del 3,8% que se tiene para la economía paraguaya al final de este año.
“Si bien la agricultura y el sector primario en general tienen un crecimiento moderadamente mayor al del año anterior, estamos hablando de niveles de producción de soja bastante similares a los del año anterior, que fue también un nivel de producción bastante importante para el sector agrícola”, explicó el economista, con respecto al mencionado efecto estadístico que generó un crecimiento de solo el 0,4% para el agro.
De hecho, al revisar las cifras de comercio exterior, se nota que el complejo sojero representó el 47% de las exportaciones totales en el primer semestre, mientras que en el mismo periodo del año anterior había representado el 45%. En particular, las exportaciones de granos de soja crecieron 4,6% en el primer semestre, mientras que las de harina de soja, un 7,3%. El aceite de soja tuvo una reducción del 3,4%.
Además, Miguel Mora añadió que, para la segunda parte del año, las obras públicas generarán un mayor dinamismo en el sector de la construcción, ya que existe disponibilidad de recursos y planes de construcción.
“También las perspectivas de construcción para el segundo semestre son bastante positivas, principalmente por el lado del sector gobierno, teniendo en cuenta los proyectos que se tienen en agenda, y también la disponibilidad de recursos para la ejecución de estos proyectos. Ese contexto de mayor dinamismo es consistente con estos niveles de adquisición de maquinarias”, puntualizó.