Ene 2, 2025 | Pulso financiero

Estos son los principales temas económicos que dejó el 2024

El grado de inversión, la dinámica positiva de la mayoría de los sectores, la moderación de los precios y la reducción de la tasa de interés de referencia se destacan entre los eventos económicos de mayor peso durante el año que acaba de terminar.

En este informe especial del Pulso Financiero, denominado “El 2024 en números macro”, te presentamos los principales temas económicos que nos deja el año.

1. Paraguay alcanzó el Grado de Inversión

En julio, Moody’s otorgó al país la calificación de grado de inversión, mientras que Fitch lo mantuvo a un peldaño del mismo.

Lo obtuvo debido a:

Sólido crecimiento económico

Inicio de diversificación económica

Avances en reformas institucionales

Esfuerzos para fortalecer la estructura fiscal y administrativa del país

Aunque tiene algunos desafíos:

• Creación de proyectos de mayor volumen y menor riesgo.

• Desarrollo del mercado accionario para una mayor diversidad de instrumentos

• Fortalecimiento de la estructura fiscal y administrativa del país

2. La economía paraguaya cierra en expansión, por la dinámica positiva de la mayoría de los sectores

El Producto Interno Bruto (PIB) cerró el 2024 con una variación interanual estimada en 4% y al interior de los sectores se observaron los siguientes comportamientos:

  • Agricultura: 1,8%

Clima favorable a la producción agrícola

  • Construcción: 4,8%

Recuperación del sector privado principalmente

  • Intermediación financiera: 7,6%

Buen dinamismo de la economía en su conjunto

  • Comercio: 5,1%

Recuperación económica y aumento de la demanda interna

  • Ganadería: 6,2%

Recuperación de la faena y apertura a nuevos mercados

  • Explotación forestal, pesca y minería: 6%

Áreas reforestadas superiores a 200.000 has e inicio de construcción de planta de celulosa ya genera beneficios en la cadena

  • Manufacturas: 4,1%

Instalación de empresas maquiladoras, e inversión de empresas bajo Ley 60/90 impulsan el crecimiento del sector.

  • Electricidad y agua: -4,9%

La producción de energía eléctrica se resintió por la bajante del río

3. Los niveles de precios moderados contribuyen a la previsibilidad

El nivel de la inflación se mantuvo en torno a la meta de inflación del 4%, otorgando previsibilidad en las decisiones de inversión y de consumo.

Aun así, los precios de ciertos segmentos, como el de los alimentos, han presentado volatilidad, con fuerte incremento en productos puntuales, presionando a los costos de la canasta.

Esto incide en el poder adquisitivo, principalmente en el segmento poblacional de la base de la pirámide donde los ingresos son bajos.

4. La tasa de referencia da espacio para implementar estrategias en el sistema financiero

En el 2024, el financiamiento tuvo un crecimiento sostenido: la cartera de créditos alcanzó Gs. 167,6 billones (USD 21.495 millones) a noviembre, siendo 21,4% mayor interanualmente.

Impacto del crédito en la economía: la canalización de recursos a través del sistema financiero apoya al crecimiento de diversos sectores mediante el financiamiento de sus actividades.

Reducción de la morosidad: La tasa de morosidad disminuyó hasta 2,4% en noviembre, nivel más bajo en el año por segundo mes consecutivo. Esto se debería al aumento de la cartera, la eficiencia del otorgamiento de créditos y a la gestión de los préstamos renegociados.

El promedio de las tasas de préstamos sigue reduciéndose mientras que el promedio de la tasa pagada por obtención de recursos a plazo se mantuvo por encima del 7,5%.

5. El mercado de divisas se vio afectado por varios factores

El guaraní se depreció 7,6% con respecto al dólar en el año, y alcanzó niveles no vistos en mucho tiempo. Este comportamiento se observó también en la región.

Los factores que lo explican incluyen una baja en los precios de los productos exportados, como la soja, cuyo precio fue 26% menor que el de noviembre del año pasado.

Así también, los costos de las importaciones se incrementaron, lo que resultó en una balanza comercial más baja.

Por último, la presión global derivada de la política monetaria de EE. UU., limita el flujo de capitales a la región.

6. El principal reto de la economía continúa siendo la creación de empleos formales y de calidad

Al tercer trimestre del año se registraron 6.483 empleos más en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, esta cifra aún está lejos de los 500.000 empleos que el gobierno tiene como meta.

Aproximadamente 3 millones de personas están empleadas, de las cuales 6 de cada 10 se encuentran en informalidad. 70% de los ocupados se encuentran en Mipymes, que presentan desafíos para sobrellevar sus costos y pagar salarios acordes a las necesidades de sus colaboradores.

Pulsos relacionados

Prioridad fiscal en programas sociales se mantiene estable

En el primer semestre de 2025, el gasto social de la Administración Central alcanzó PYG 16,7 billones, creciendo 5,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. El aumento se explicaría principalmente por las transferencias a gobernaciones destinadas a financiar...

Producción industrial brasileña mantiene crecimiento interanual

La producción industrial de Brasil se contrajo 0,5% en mayo del corriente con respecto a abril pasado, tras dos meses consecutivos de crecimiento: 0,7% en marzo y 0,4% en abril. Este descenso indica una desaceleración en la actividad manufacturera en el corto plazo. ​...