Política arancelaria global: ¿Oportunidad o amenaza?

política arancelaria global

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su política de “aranceles recíprocos” contra más de 180 países, que consiste en 10% de arancel base sobre todas las importaciones a Estados Unidos y tarifas adicionales para 60 países. China respondió subiendo e incorporando aranceles a los productos estadounidenses, aunque recientemente ha concedido exenciones arancelarias en farmacéuticos, microchips y motoresdeaeronaves. Estas medidas limitarían el comercio global, podrían traducirse en una mayor inflación y un crecimiento más moderado, aunque significan oportunidades para determinados productos.

 

Los precios de productos tradicionales exportados por Latinoamérica podrían verse afectados, pero existen oportunidades en otros bienes.

China ha impuesto una tarifa del 56% sobre la carne vacuna estadounidense, que estaría disponible y competiría con la de otros países. En 2024 China exportó a EE.UU. productos de telefonía, baterías, artículos de computación, juguetes, textiles, muebles, plásticos y sus manufacturas, aluminio y sus manufacturas, productos del tabaco. América Latina produce y podría
proveer estos seis bienes.

exportación de AL a EEUU y China

Principales desafíos y oportunidades para Paraguay en este contexto

En el Top 10 de principales productos exportados por nuestro país a EE.UU. encontramos a la carne, las manufacturas de cuero, la soja, las autopartes, el oro, el aluminio y sus manufacturas, residuos alimenticios, cobre y sus manufacturas, maderas y carbón vegetal, prendas de vestir y accesorio.

Los desafíos de Paraguay en este contexto se relacionan, en primer lugar, con los precios: los efectos arancelarios podrían presionar a la baja de los precios de commodities como la soja, así como afectar a los de la carne. Por otro lado, en cuanto a la competitividad, las exportaciones paraguayas perderían parte de la competitividad por la carga arancelaria.

En el campo de las oportunidades, se destaca la atracción de inversiones, pues empresas buscan relocalizarse en países con acceso preferencial a mercados con aranceles reducidos; Paraguay puede ofrecer ventajas logísticas y fiscales. Además, existe la posibilidad de acoplarse a la cadena de producción de países como Brasil, Argentina y Chile para cubrir las demandas existentes debido a las tensiones comerciales.

Paraguay podría sumarse a las cadenas de producción regionales especialmente en productos como autopartes, aluminio y sus manufacturas, cuero, muebles, plásticos y sus manufacturas, productos químicos y farmacéuticos, textiles. La maquila en Paraguay procesa parte de estos productos. La industria local produce estos bienes cumpliendo con estándares internacionales.

Accede al informe completo aquí: MENTU – Pulso 1900

Pulsos relacionados

Valuación de divisas mantiene utilidades de casas de cambio​ ​

Las casas de cambio obtuvieron utilidades por PYG.41,6 mil millones (USD 5,2 millones) a abril, lo que significa un crecimiento interanual de 65,5% en relación con el acumulado al mismo mes del año anterior. ​ Este desempeño estuvo impulsado principalmente por el...

Exportación de carne mejora ante evolución positiva de los precios

En mayo de 2025, las exportaciones de productos cárnicos bovinos alcanzaron 32.512 toneladas, 2,9% mayor al volumen alcanzado en abril del año pasado. El monto total exportado alcanzó USD 189 millones, 21,7% superior interanualmente. El precio implícito se ubicó en...