La resiliencia de la economía estadounidense vinculada a factores como el poder de compra de sus ciudadanos y la solidez del mercado laboral inciden en las expectativas sobre cuánto y cuándo la Reserva Federal ajustará su tasa de referencia, que se encuentra en los niveles más altos desde el año 2000, lo que hace que los capitales fluyan hacia dicha economía.
Lo anterior, sumado a los conflictos geopolíticos y al menor ingreso de divisas por el rezago de la exportación de commodities que están en proceso de siembra o crecimiento así como por sus menores precios, inciden en el fortalecimiento del dólar, cuyo tipo de cambio referencial cerró la tercera semana de mayo en Gs.7.526/USD, una depreciación del guaraní de 3,4% frente a la moneda estaodunidense.
Esto ejerce presiones sobre los precios de los productos importados, por lo que la banca matriz realiza intervenciones en el mercado para ayudar a sostener la cotización de la moneda. En ese sentido, las ventas netas al sector financiero totalizaron USD 489 millones, realizándose ventas por USD 85 millones solo en el mes de mayo.