Sep 8, 2024 | Pulso financiero

¿Por qué se dispara el tipo de cambio dólar/guaraní?

La cotización del dólar en el mercado paraguayo alcanzó los G. 7.738 al cierre de la primera semana de septiembre, con un incremento de 6,4% respecto al nivel que exhibía un año atrás, según el promedio calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Varios factores inciden en esta situación, desde la balanza comercial, pasando por los precios de productos importados y exportados, hasta la política monetaria de EEUU.

El tipo de cambio ha superado la barrera de los G. 7.700. El incremento del dólar tiene que ver con la variación de precios de productos que exportamos (bajan) e importamos (suben), menor balanza comercial y, en menor medida, por la presión global ejercida por la decisión de política monetaria en Estados Unidos.

El fenómeno no es único en el país, ya que el fortalecimiento del dólar se resiente en todas las monedas de la región. La depreciación entre el inicio de año y septiembre del 2024 se encuentra en el orden del 15,3% para el real brasileño; 7,8% para el peso colombiano; 7% para el peso chileno; 3,3% para el peso uruguayo y 2,2% para el sol peruano.

Una de las razones del comportamiento del dólar pasa porque los principales productos enviados se comercializan a precios más bajos, mientras que los costos de las importaciones clave han aumentado.

El precio de la soja se encuentra un 24% por debajo del registrado el año pasado, con una disminución interanual desde febrero de 2023. En contraste, el combustible ha presentado un valor superior al del año anterior durante 5 de los 8 meses transcurridos.

Otro factor es la demanda de dólares por mayores niveles de importación versus disminuciones en las exportaciones, acentuándose esto en esta época cuando se realizan compras estacionales del extranjero (maquinarias, fertilizantes, productos para fin de año).

El superávit comercial de Paraguay vino disminuyendo así de manera continua desde los USD 229,7 millones registrados en mayo de 2024 a USD 83,4 millones en junio, para terminar en apenas USD 23,5 millones en julio.

A nivel global las altas tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) fortalecen al dólar. En Paraguay, este efecto, si bien llega, es menor dado la baja proporción de inversiones y operaciones de no residentes.

La FED había anunciado que mantendría su tasa de referencia al menos hasta su próxima reunión. Esta sería el 17 y 18 de setiembre. Jeremy Powell, Gobernador de la FED, ha declarado que “ha llegado el momento” haciendo alusión al posible ajuste a la baja de la tasa en la próxima reunión. Esto podría incidir en una menor presión al fortalecimiento global del dólar.

En ocho meses, el BCP realizó ventas netas de dólares mayores a las de todo el 2023, aunque esto representa una proporción mínima del movimiento del mercado.

 

Pulsos relacionados

BCP ajusta su proyección de inflación para 2025 al 3,8%

De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su proyección de inflación para el 2025, de 3,7% a 3,8%. ​ Esta decisión consideró que la inflación en los últimos meses ha estado impulsada principalmente por...

Reexportaciones sostienen saldo comercial en positivo

El comercio exterior paraguayo totalizó USD 8.144 millones al cierre del primer trimestre, lo que implica un aumento de 2,8% en comparación con el mismo período de 2024, reflejando una leve mejora en la actividad comercial del país. Al mes de marzo, las exportaciones...