Sep 11, 2024 | Pulso financiero

Grado de Inversión Pleno: Factores Clave

En Latinoamérica, solo cuatro países han logrado obtener la calificación de grado de inversión de parte de las tres principales agencias calificadoras: Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings. Recientemente, Paraguay fue reconocido con esta calificación por una de estas agencias. Sin embargo, aún debe obtener el respaldo de las otras dos.

Comprender qué se necesita para contar con el aval de todas ellas es fundamental, a fin de lograr un consenso positivo que permita al país ser parte de este selecto grupo de economías distinguidas.

Metodologías de calificación crediticia

Las agencias calificadoras de crédito evalúan la capacidad de los emisores para cumplir con sus obligaciones financieras, clasificando el riesgo asociado a su solvencia y estabilidad.

Fitch Ratings utiliza una metodología con base en criterios clave. En primer lugar, se analiza el perfil de riesgo, que incluye la capacidad del gobierno para generar ingresos, la eficiencia en el manejo de los gastos, la gestión de la deuda y la liquidez. Así también, se evalúa el marco institucional para entender cómo las regulaciones influyen en la capacidad de gestión y el acceso al financiamiento. La sostenibilidad de la deuda es otro aspecto crucial, ya que se examina la capacidad del gobierno para enfrentar ciclos económicos adversos. Finalmente, el perfil crediticio individual (PCI) integra todas estas evaluaciones para determinar la categoría de calificación específica.

Por otro lado, Moody’s utiliza criterios que consideran la fortaleza económica, analizando el tamaño y la diversidad de la economía, el crecimiento y la estabilidad macroeconómica. Elementos como el PIB, la inflación y el desempleo son cruciales en esta evaluación. Asimismo, examina la fortaleza institucional, incluyendo la calidad de las instituciones, la efectividad de la política fiscal y monetaria, el marco legal, la transparencia y la gobernanza. En cuanto a la fortaleza fiscal, analiza la capacidad del gobierno para generar ingresos y controlar gastos, incluyendo el nivel de deuda pública, el déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Por último, se examina la vulnerabilidad del país a choques externos.

S&P Global Ratings también sigue una metodología integral, basada en cinco pilares clave. Primero, se analiza la efectividad de las instituciones gubernamentales y la transparencia en la formulación de políticas. A esto se suma el análisis del desempeño económico, donde se evalúan el PIB per cápita, las expectativas de crecimiento y la diversidad económica. Además, se examina la capacidad del país para obtener fondos externos, prestando atención a la posición de la moneda y la liquidez en el mercado internacional. La sostenibilidad fiscal también es crucial; se revisa la capacidad del gobierno para generar ingresos y controlar gastos, así como el nivel de deuda y los déficits. Finalmente, se considera la estabilidad económica y la eficacia de la política monetaria, incluyendo el régimen de tipo de cambio y la estabilidad de precios.

Factores que elevaron a Paraguay al Grado de Inversión

La agencia calificadora Moody’s elevó la calificación crediticia de Paraguay, destacando una serie de factores que contribuyeron a esta mejora. Esta actualización refleja los avances que han fortalecido la posición económica del país.

Uno de estos factores es el crecimiento económico que ha experimentado Paraguay. Esta expansión ha hecho que la economía sea más resistente a choques externos. La diversificación económica, junto con inversiones públicas en infraestructura, ha sido fundamental para reducir la volatilidad y atraer inversiones en sectores no tradicionales, como la manufactura ligera y la energía limpia.

La fortaleza fiscal también se ha destacado. Paraguay mantiene una carga de deuda relativamente baja en comparación con otros países con calificaciones similares. Además, el gobierno ha realizado esfuerzos por aumentar la proporción de deuda en moneda local, reduciendo así la exposición al riesgo cambiario.

Otro aspecto relevante es la implementación de reformas institucionales orientadas a mejorar la eficacia de la política fiscal, la transparencia y la gobernanza. Entre estas reformas se incluyen la nueva Ley de Contratación Pública y la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), un organismo unificado encargado de la administración de ingresos tributarios y aduaneros.

No obstante, Moody’s ha señalado factores que podrían ejercer presiones negativas sobre la calificación crediticia de Paraguay. Si el país no logra modernizar su economía y mejorar su resiliencia económica de acuerdo con las expectativas, la fortaleza económica podría verse comprometida. Un período prolongado de baja inversión privada o un crecimiento económico débil también podría llevar a una reevaluación negativa del perfil crediticio. Además, si los esfuerzos para fortalecer la posición fiscal fuesen insuficientes resultando en un aumento de la deuda o una mayor carga de intereses, podría conducir al ajuste de la calificación. Finalmente, un estancamiento en la implementación de reformas estructurales que no logre el fortalecimiento institucional también podría presionar negativamente a la calificación crediticia.

Desde Mentu, celebramos la calificación de grado de inversión obtenida por Paraguay, pues esta es reflejo del desempeño económico y fiscal del país, logrado gracias a una gestión efectiva y a reformas institucionales clave. Sin embargo, para consolidar su posición y lograr el respaldo de todas las agencias calificadoras, Paraguay debe continuar fortaleciendo su economía y adaptarse a las exigencias de estabilidad macroeconómica y resiliencia estructural. El desafío radica en mantener el impulso de crecimiento y en avanzar con las reformas necesarias, evitando así comprometer su calificación crediticia en el futuro.

Gráfico adjunto: Evolución de las calificaciones soberanas de Paraguay 

 

Pulsos relacionados

Paraguay inicia proceso de cooperación estratégica con la OCDE​

El Programa País de Paraguay, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es un instrumento de cooperación estratégica que establece un marco de trabajo conjunto para alinear las...