Nov 26, 2024 | Pulso financiero

La importancia de entender la inflación en los procesos de planificación

En octubre, la inflación de Paraguay fue de 0%, una variación mensual nula debida a la compensación entre la caída de precios de algunas agrupaciones y subas en otras. En los últimos años, exceptuando los de shocks externos, la inflación del país se ha mantenido dentro del rango meta, lo que contribuye a la previsibilidad para la planificación de los negocios, así como de los gastos de las personas.

Conocer cómo se calcula la inflación y comprender sus implicancias en los negocios y en el presupuesto empresarial, familiar y personal puede ayudar a adoptar estrategias para mitigar su impacto.  

La inflación es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que representa el general del nivel de precios medido por una canasta de bienes y servicios compuesta por 465 ítems de diferentes agrupaciones.

En esta canasta los precios de los bienes y servicios tienen diferentes pesos de acuerdo con su importancia en el presupuesto del consumidor del área metropolitana de Asunción. Conforme a ese peso la variación de sus precios tiene una mayor o menor importancia dentro del cálculo de la inflación.

Por agrupaciones, las de mayor peso son la Alimentación y bebidas no alcohólicas que representan 26,9%, en segundo lugar, se encuentra Transporte con 14,8%. Las tres representan la mitad de la canasta. Le sigue Muebles y Artículos para el Hogar con 8%, Bienes y Servicios Diversos con 7,6%. La Recreación y Cultura y Restaurantes y Hoteles tienen un peso del 6,7% y 6%, respectivamente.

En la canasta utilizada para medir el IPC, el 60% de los productos son transables, es decir, están influenciados por los precios internacionales y el tipo de cambio, ya que pueden ser importados (como los combustibles) o exportados (como los textiles). El 40% restante son bienes y servicios no transables producidos y consumidos localmente, cuyo precio depende más de factores internos, como los costos de producción y la demanda local, entre ellos se encuentran los servicios educativos y alquileres. Conocer esta proporción permite comprender cómo los shocks externos y las condiciones internas afectan la inflación de Paraguay.

La evolución de la inflación

De acuerdo con el informe del IPC la inflación en octubre fue nula. Este resultado se explica por la reducción de los precios de ciertos productos alimenticios y combustibles, que compensó los aumentos observados en otros rubros, como los bienes importados, afectados por la suba del tipo de cambio. Estos aumentos son una señal de las presiones inflacionarias externas.

En cuanto a la inflación interanual, se situó en 3,6%, ligeramente superior al 3,5% registrado en el mismo mes del año anterior, aunque por debajo de 4,1% observado en septiembre. La inflación acumulada, por su parte, se mantuvo en 2,9%, lo que es 1,1 puntos porcentuales menor a la meta del 4% fijada por el BCP.

En la comparación interanual los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron el mayor aumento con 5,9%.  Para el 2025 las proyecciones apuntan a que la inflación estaría en torno al 4%.

La inflación general interanual en Paraguay, tomada como referencia, se ha mantenido dentro del rango meta en los últimos años, salvo los periodos marcados por eventos externos y/o fuera del control local.

La importancia de una inflación predecible

Una inflación estable y predecible es clave tanto para los consumidores como para los productores.

En el caso de los consumidores, muestra lo que está ocurriendo con los precios en general y permite priorizar gastos. En esto último, importa también la composición de la canasta de cada hogar, pues, por ejemplo, en un hogar con ingresos bajos la evolución del precio de los alimentos impacta con mayor fuerza, por lo que cuando este sube, se orienta más recursos a los mismos disminuyendo el consumo de otros bienes.

En el caso de las empresas, la previsibilidad de la inflación permite a los empresarios planificar con mayor certeza las inversiones de largo plazo al reducir la incertidumbre sobre la evolución de los precios, así como alinear las expectativas de los agentes económicos con las proyecciones del BCP, favoreciendo el desarrollo de nuevos proyectos y facilitando la toma de decisiones de inversión.

La inflación impacta en los costos de insumos, el poder adquisitivo de los clientes y en la planificación financiera, afectando directamente los márgenes de ganancia.  Así también, su evolución incide en los ajustes de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que a su vez tienen efectos en los costos de financiamiento. En los últimos 8 meses, la decisión del BCP sobre la TPM ha sido mantenerla en 6%.

Una inflación previsible permite ajustar precios, prever variaciones en ingresos y gastos, y gestionar mejor el financiamiento y los inventarios, por lo que entender la inflación ayuda proteger la estabilidad del negocio frente a un entorno económico cambiante.

Las empresas deberían analizar de cerca la evolución de los precios en su sector específico, ya que estos pueden variar de manera diferente al índice general de inflación. Esto permite entender cómo ciertos cambios impactan de forma distinta en los consumidores finales, dependiendo de su segmento de ingreso. Así, las empresas pueden adaptar sus estrategias a las variaciones del poder adquisitivo de su mercado objetivo para proteger su rentabilidad en distintos escenarios económicos.

De esta manera conocer y entender la inflación es fundamental para planificar acciones que conduzcan a mitigar el impacto de la suba de precios en el bienestar de las personas y en los resultados de las empresas. Igual de importante, es la credibilidad de la institución que toma las medidas para mantenerla en un rango predecible, lo que hace al país relativamente más propicio para atraer inversiones que otros países.

Pulsos relacionados

Pagos con código QR superan los 7 millones en el primer trimestre​

Durante el mes de marzo de 2025, se registraron 2.526.399 compras realizadas a través de código QR en Paraguay, que totalizaron PYG 449,4 mil millones (USD 56 millones). De esta manera se observó un incremento interanual del 45% en la cantidad de operaciones y del 62%...