LA EXPECTATIVA ES CERRAR EL AÑO CON MÁS DE USD 5.000 MILLONES EN VOLUMEN DE NEGOCIACIÓN
Con las expectativas de crecimiento económico del país, se prevé que las empresas tomen sus decisiones de inversión y dinamicen sus proyectos. Para ello, deben salir a buscar recursos y la Bolsa de Valores se ha convertido en una opción frecuente a la hora de captar financiamiento.
Es en este contexto que el mercado de capitales local mantiene sus perspectivas de superar el récord en volumen de negociaciones que marcó el año pasado, una meta que se torna muy posible de alcanzar con el transcurrir de los meses.
Por Marta García – Periodista de Mentu
En el 2023, la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) celebró un nuevo récord en volumen de operaciones, que llegó a los USD 5.000 millones. Este número marcó una elevada vara a superar en el 2024, pero el ritmo que están llevando los negocios bursátiles en los últimos meses parecen trazar el camino de lo que podría ser el próximo cumplimiento de esta meta.
Hasta mayo del 2024, las operaciones bursátiles sumaron G. 17,4 billones, un monto cercano a los USD 2.300 millones, es decir, ya a la mitad de lo que fue el récord de USD 5.000 millones todavía a un mes de que culmine el primer semestre del año.
El gerente general de la BVA, Rodrigo Rojas, destacó que a partir de esta época del año generalmente se moviliza más el mercado primario, es decir, los procesos de emisión de títulos nuevos por parte de las empresas que están inscriptas en el sistema de capitales para captar recursos por esta vía.
Esta tendencia debería mantenerse en los próximos meses, atendiendo a la proyección de crecimiento económico de 3,8% que se maneja para el país y la expansión de 4,8% que anotó la actividad económica durante el primer cuatrimestre del año.
“Estamos manteniendo un buen ritmo de colocaciones, la expectativa de crecimiento que tenemos para este año es importante porque por sobre todo demuestra la confianza y el espacio que ya viene teniendo el mercado de capitales dentro de las alternativas de financiamiento para emisores, también la opción para los inversionistas en cuanto a buscar rentabilidad”, expresó Rojas, en conversación con el equipo de Mentu.
“Es importante seguir manteniendo por sobre todo la dinámica de emisiones en primario, creemos que la coyuntura es favorable actualmente como para que los emisores puedan ir tomando la decisión de activar sus programas o generar nuevas series para el financiamiento de sus proyectos. Es muy positivo porque genera un contexto de crecimiento constante para el movimiento en la Bolsa”, agregó el ejecutivo.
A modo de ejemplo, recordemos que la participación del mercado primario ascendía a 33,8% en junio del 2023, tras el nivel de entre 4,8% y 27% en que se mantuvo durante los meses previos.
En lo que va del 2024, febrero fue el mes con mayor presencia del mercado primario, ya que alcanzó una incidencia de 17,4%; en mayo, las emisiones primarias representaron tan solo el 3% de las operaciones del mes, ya que la mayor parte fueron negociaciones de títulos ya en circulación en la Bolsa, a través del mercado secundario.
“Proyectamos superar lo que fue el movimiento del 2023, que estuvo en USD 5.000 millones, creemos que el potencial de desarrollo del mercado bursátil es todavía importante. Por lo general en este periodo, y por sobre todo el segundo semestre, es de mucha participación de emisiones en primario, asociado a los proyectos de flujo que tengan las empresas”, concluyó Rojas.