Los negocios en la Bolsa de Asunción sumaron G. 17,9 billones (alrededor de USD 2.251 millones) entre enero y abril, con lo cual continúa la expansión del sistema de capitales local. Abril fue el mes con el mayor volumen de operaciones en lo que va del año, al alcanzar los G. 4,9 billones (casi USD 615 millones) y crecer en 22,5% respecto al mismo mes del 2024. La emisión de títulos en dólares tuvo un incremento mayor a la emisión de títulos en guaraníes, en un escenario de apreciación del tipo de cambio y la ampliación del diferencial de tasas entre guaraníes y dólares en el mercado primario.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones (o aproximadamente USD 2.251 millones al cambio actual) en el primer cuatrimestre del 2025. Este monto es 29,3% superior al que se tenía al cabo de los primeros cuatro meses del 2024 y confirma la continuidad del crecimiento sostenido que el mercado de capitales local viene marcando en los últimos años.
Si bien el ritmo de crecimiento de las operaciones se desaceleró en abril, respecto a los meses anteriores, reunió el volumen más elevado en lo que va del año al alcanzar los G. 4,9 billones (alrededor de USD 615 millones). El aumento fue de 22,5% respecto a abril del 2024, mientras que en marzo se había reportado una suba de 46,5% y en enero y febrero estuvo en torno al 25%.
Volumen negociado por meses primer cuatrimestre 2025
Fuente: BVA. Cifras en billones de guaraníes.
Las características de las operaciones bursátiles en nuestro país no variaron respecto a lo que usualmente se observa. Las negociaciones en guaraníes tuvieron una leve mayoría, al representar el 57%, frente al 43% de las operaciones en dólares. Por su parte, el mercado secundario concentró el 82% del volumen negociado y el mercado primario, el 18%.
Los bonos siguen siendo los instrumentos ampliamente más utilizados, con una participación de 97,1% a abril del 2025. Las acciones están presentes en 2,7% y los fondos de inversión, en 0,3%. La BVA destacó la creciente confianza que perciben desde el mercado y un avance hacia una mayor diversificación en los productos negociados.
Dólar fortalecido
Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de momento ha interrumpido su ciclo de recortes de tasa de interés (manteniéndola en el rango de 4,25% a 4,50%), la tasa promedio para la emisión de títulos en moneda extranjera en el mercado bursátil paraguayo se redujo en 1,81 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre del 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, quedando en 8,16% según las publicaciones de la BVA.
En este contexto, las emisiones de títulos denominados en dólares se incrementaron en 143% interanual, llegando a los USD 73 millones durante los primeros cuatro meses del 2025, según detalló la Superintendencia de Valores.
Mercado primario en dólares
Fuente: Superintendencia de Valores. Cifras en millones de dólares.
Esta situación, que alienta la colocación de deuda en dólares, coincidió con un número pocas veces visto entre las emisiones de bonos en moneda estadounidense en el mercado bursátil paraguayo. En abril del 2025, fueron once las series de bonos en la divisa extranjera que salieron al mercado el mes pasado, mientras que en los meses previos se mantuvieron entre apenas una y tres series.
Por su parte, el promedio de tasas de interés para títulos en guaraníes se ubicó en 11,09% y se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al primer cuatrimestre del 2024. En este escenario, el diferencial de tasas entre guaraníes y dólares se incrementó de 1.88 a 2.93 puntos porcentuales durante el periodo de análisis.
Así, las emisiones en guaraníes también registraron un incremento, aunque solo del 41%, inferior al crecimiento de las colocaciones en moneda extranjera.
Mercado primario en guaraníes
Fuente: Superintendencia de Valores. Cifras en millones de guaraníes.
Así como se generaron condiciones favorables para la emisión en dólares, cabe destacar que también hubo un entorno atractivo para la inversión en esta moneda. El dólar se cotizó este cuatrimestre en la línea de los G. 8.000, con una apreciación calculada en 8,8% por el BCP.
Expectativas
Recientemente, se observó una disminución en las presiones sobre la cotización del dólar, a criterio del economista César Paredes, presidente de CADIEM Fondos. Con este factor, más la perspectiva de que la FED retome su ciclo de reducción de tasas en los próximos meses, es de esperar que el mencionado spread de tasas entre las emisiones locales en dólares y en guaraníes se mantenga en los niveles actuales o inclusive se siga ampliando.
En cuanto al entorno local, reconoció que existen escasas posibilidades de que baje la tasa de interés de referencia del Banco Central del Paraguay (BCP), actualmente en 6%, atendiendo a que la inflación se encuentra en niveles de 4% interanual a abril y 3% en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5%.
“La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, relató, en cuanto a los factores a tener en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP.
Finalmente, destacó que la emisión de títulos en dólares en el mercado bursátil local está hoy en día relacionado con el negocio de las empresas antes que exclusivamente con el diferencial de tasas de interés respecto a la inversión en guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados a exportación u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, concluyó.
Escenario propicio en dólares
Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, coincidió en el análisis al apuntar que de hecho el primer cuatrimestre del año fue un periodo propicio para la emisión de títulos en dólares. Si bien el spread de tasas entre dólares y guaraníes se incrementó, refirió que esta diferencia sigue siendo pequeña con respecto a lo que el mercado acostumbra (diferencias de alrededor de 4 puntos porcentuales).
En consecuencia, el contexto de un spread que sigue siendo pequeño generó la preferencia de los inversores hacia los títulos en dólares. Por su parte, los emisores supieron interpretar esta coyuntura, lo que se sumó a la falta de disponibilidad de dólares para algunos actores del mercado ante la reducción de exportaciones desde el sector sojero, por tomar un ejemplo.
“Si comparamos las tasas en dólares con las tasas en guaraníes, el spread es bajo. Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito (de los inversores hacia los títulos en dólares) y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, analizó Gelay.
Cabe apuntar que si bien en el promedio del cuatrimestre el spread de tasas se ubicó en 2,93 puntos porcentuales, en el mes de abril en particular esta diferencia fue de solo alrededor de 2 puntos porcentuales. Según explicó Elias Gelay, este diferencial sigue siendo exiguo y, por ende, fueron más atractivas las inversiones en moneda extranjera durante estos primeros cuatro meses del año.
“Antes era más del 3% o 4%, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6% y en guaraníes más o menos del 9% o el 10%. Ese spread del 3,5% o 4% tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
“Por otro lado, con todo este tema de que bajó la producción de soja, eso afectó un poco la disponibilidad de dólares de las empresas, entonces están tomando un poco más de créditos en dólares o ampliando sus posibilidades de captar en dólares”, añadió.
No obstante, el ejecutivo puntualizó que ya en mayo se está notando un incremento de las emisiones en guaraníes, dado que hay emisores que buscan asegurar el nivel actual de tasas de interés en esta moneda. Según el análisis realizado, si en los siguientes meses la inflación local no se ajusta a la meta del Banco Central, la tasa de interés de referencia podría tener nuevos ajustes al alza, con lo que el endeudamiento en guaraníes sería más caro hacia adelante.
“Este mes de mayo están saliendo muchas emisiones en guaraníes, yo creo que tratando de aprovechar esta coyuntura de que no suben tanto las tasas en guaraníes, pero pareciera ser que si sigue bajando la liquidez en guaraníes, van a tener que subir un poco las tasas”, comentó.