El mercado bursátil se consolida como impulsor del crecimiento económico, con expansión de 25,3% en el primer semestre del 2025

La Bolsa de Asunción registró operaciones por valor de G. 27,2 billones (o USD 3.434 millones) entre enero y junio de este año, en línea con el periodo de auge económico por el que atraviesa el país y la consecuente necesidad de recursos que se presenta ante las empresas para la concreción de sus proyectos.

En las emisiones de títulos, se destacaron los sectores financiero, industrial e inmobiliario, con los mayores niveles de crecimiento en sus volúmenes de participación. Para el segundo semestre, se espera un incremento de tasas de interés, atendiendo a la incesante demanda de financiamiento.

 

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportó un volumen de operaciones de G. 27,2 billones en el primer semestre del 2025, lo que equivale a alrededor de USD 3.434 millones al cambio actual. De esta manera, el mercado bursátil paraguayo experimentó un crecimiento de 25,3% respecto al mismo periodo del 2024 y mantiene la tendencia de expansión de negocios que vino marcando en los últimos años.

En junio, las operaciones bursátiles sumaron G. 4,32 billones (o USD 555,5 millones), con una leve caída, de 1%, frente al sexto mes del 2024. Así, el mes con el mayor volumen de operaciones bursátiles en lo que va del año sigue siendo mayo, por G. 5,01 billones (o USD 626 millones); mientras que el incremento interanual más pronunciado se observó en marzo, de 46,5%.

Volumen de operaciones por mes – Primer semestre 2025

En billones de guaraníes

volumen de operaciones por mes en el primer semestre

Fuente: BVA.

Al observar los mercados, se destaca que el secundario sigue acaparando la mayor proporción en volumen de operaciones, con una presencia de 85,6% en junio del 2025. La negociación de títulos ya emitidos en la Bolsa sumó G. 23,2 billones durante el primer semestre del año, con un aumento de 17% respecto a los primeros seis meses del 2024.

Por su parte, en el mercado primario se realizaron operaciones por G. 3,6 billones entre enero y junio del 2025, casi el doble (+93%) que lo reportado un año atrás. En la dinámica de emisión de títulos del primer semestre del año, el sector financiero concentró la mayor participación en el volumen de títulos ofertados, con un nivel de 59% entre los instrumentos en guaraníes y de 73% entre los denominados en dólares, según registros del Superintendencia de Valores (SIV).

Distribución por sectores de las emisiones en guaraníes – Primer semestre 2025

distribución de emisiones por sectores en gs

Fuente: SIV. “Otros” incluye: Industrial, agropecuario, inmobiliario, construcciones.

 Distribución por sectores de las emisiones en dólares – Primer semestre 2025

distribución de emisiones por sectores en usd

Fuente: SIV. “Otros” incluye: Público, agropecuario, industrial

Los negocios en guaraníes siguen siendo mayoría en la BVA, con el 55% del volumen de operaciones en junio del 2025. Por tipo de instrumento, se puede notar que los bonos siguen siendo los más utilizados, con una participación 97,1%; las acciones representan el 2,4% y los fondos de inversión, el 0,4%; de acuerdo con el registro de la BVA al cierre del sexto mes del año.

Impulso al dinamismo económico

El continuo crecimiento que está exhibiendo el mercado bursátil paraguayo es señal del periodo de auge en que se encuentra la economía en su conjunto. Esto, debido a que el dinamismo del sistema de capitales refleja la búsqueda de recursos que realizan las empresas para impulsar sus proyectos de expansión, a criterio del economista César Paredes, presidente de CADIEM Fondos.

La mayoría de los sectores económicos registrados por la SIV tuvieron incrementos en sus volúmenes de emisión de títulos en el mercado bursátil local durante el primer semestre del presente año.

El incremento más pronunciado se observó en el sector financiero, cuyas emisiones sumaron G. 2,3 billones en el periodo de análisis, casi cinco veces más (+366%) que en la primera mitad del 2024. El Banco Central del Paraguay (BCP) estima que este sector tendrá un crecimiento de 6,8% en su Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del año, la proyección de expansión más elevada entre los sectores medidos por la banca matriz.

El siguiente grupo con el mayor incremento en su volumen de emisión de títulos en la BVA fue el de construcción y la actividad inmobiliaria, por un total de G. 84.244 millones durante el primer semestre del 2025, casi el doble (+91%) que el año pasado. Recordemos que para la construcción el BCP vaticina un crecimiento de 4,9% para el cierre del año y en el primer trimestre reportó una expansión de 13% en su PIB.

La industria también experimentó un importante aumento en su volumen de emisión de títulos en el mercado bursátil, con una variación de 78% respecto al primer semestre del año pasado, y un total acumulado de G. 87.624 millones hasta junio del 2025. Para este sector se espera un crecimiento de 3,9% en su PIB, al cierre del año, mientras que al primer trimestre registró un ritmo de 6,6%.

Variación en la emisión de títulos por sectores (Primer semestre 2024 vs primer semestre 2025) y proyecciones de crecimiento de sus respectivos PIB (2025)

variación en emisión de títulos y proyecciones PIB

Fuente: SIV y BCP.

En su análisis sobre el comportamiento de los distintos sectores económicos, el economista César Paredes destacó el incremento en las emisiones de títulos que se observó principalmente desde las entidades financieras del país. Relaciona esta situación con la reducción de liquidez por la que actualmente está atravesando este sector, debido principalmente a la intensa demanda de créditos que está superando a la captación de depósitos del público.

“La economía está muy dinámica y el sector financiero llegó a diciembre con sus niveles de liquidez más bajos en la historia. Definitivamente, hay una demanda de créditos superior a la oferta de depósitos. El crecimiento económico está llevando al sector financiero a una búsqueda de fondeo que le hace recurrir más a la Bolsa que en años anteriores”, expresó el ejecutivo bursátil.

El sistema bancario registró un crecimiento de 20,8% interanual en su cartera de créditos hasta mayo del 2025, según registros de la Superintendencia de Bancos, al sumar préstamos por G. 180 billones. Mientras tanto, los depósitos cerraron el quinto mes del año en G. 174,9 billones, con un incremento de 12,2% respecto a un año atrás. Estos indicadores en ambos componentes de la intermediación financiera se mantienen ya desde el último tramo del 2024.

Otro elemento que contempla Paredes entre los que estimuladores de esta mayor participación de los bancos en el mercado local de capitales es la disponibilidad de plazos con que se pueden captar estos recursos, superior al máximo de dos años en que usualmente se depositan los ahorros en el sistema bancario, ante la necesidad de financiamiento a mediano y largo plazo que presentan las empresas en el mencionado contexto de crecimiento económico que experimenta el país.

“En Bolsa, los plazos son más largos, normalmente. Eso hace que el sector financiero recurra a la Bolsa como un mecanismo de obtener recursos a largo plazo para financiar proyectos a largo plazo, que es lo que claramente hoy las empresas están buscando. Para el capital operativo normal, los recursos de los bancos (captados a través de instrumentos como los Certificados de Depósito de Ahorro-CDA) son suficientes; pero para recursos de crecimiento, como ahora se está requiriendo, la Bolsa es mucho más eficiente”, recalcó.

El informe de la BVA correspondiente al 2024 muestra que el plazo promedio ponderado de las inversiones en el mercado bursátil se encuentra en torno a los 8 años.

Finalmente, Paredes se refiere a la situación internacional como otro factor que motiva el incremento en la emisión de títulos por parte de entidades bancarias en el mercado doméstico.

“El fondeo externo también es a largo plazo, pero como las tasas internacionales todavía no bajaron, ese fondeo externo es más caro. Hoy, localmente se están consiguiendo tasas más bajas que al salir a buscar (recursos) al exterior. Si las tasas del exterior fueran favorables, (los bancos) no iban a recurrir tanto a la Bolsa local, iban a emitir más afuera. No lo están haciendo porque, internamente, hay recursos de forma más conveniente”, añadió.

Los registros del BCP dan cuentan de que la emisión de bonos (subordinados y financieros) participan actualmente en el 5% del fondeo de créditos en el sistema bancario, mientras que los préstamos del exterior inciden en un 9%; los préstamos locales, en 4%; y los depósitos del público, en 82%.

“El sector financiero, que es donde primero se refleja el impacto de la demanda de la economía, está mostrando que hay requerimiento de capital para crecer. Es relevante porque aparte de sus clientes tradicionales, están buscando más clientes aún entre inversores que les permitan financiar sus operaciones; interesante como señal de que la Bolsa se está convirtiendo en un mecanismo aceptado para el financiamiento a largo plazo inclusive por entidades con tradición en el financiamiento, como son los bancos”, concluyó Paredes, en su reflexión sobre esta actividad bursátil.

Panorama para el segundo semestre del 2025

En cuanto al horizonte que se avizora para la siguiente mitad de año, el presidente de CADIEM Fondos considera que continuarán las emisiones de bonos desde los distintos sectores, con un particular impulso desde las construcciones y la recuperación de las emisiones desde los servicios.

“Si la economía no tiene expectativas positivas, los empresarios no toman decisiones de largo plazo, solamente sobreviven con operaciones como los reportos. La señal clara acá es que el sector empresarial paraguayo, que hoy en día está compuesto por paraguayos y muchos extranjeros que vienen a invertir, está requiriendo recursos y confía en el futuro del país, por eso los niveles de inversión están subiendo mucho”, sostuvo César Paredes.

Respecto a las condiciones del mercado, prevé que las tasas de interés en guaraníes se muevan al alza, en respuesta a la mencionada demanda de recursos que se está generando para financiar el crecimiento económico. “El mercado está buscando su equilibrio y en el segundo semestre lo va a encontrar. Se está buscando recursos y eso hace que (el financiamiento) se encarezca un poco”, aseveró el economista.

Esta suba de tasas de interés en moneda local generará una menor presión sobre el tipo de cambio, de acuerdo con el análisis de César Paredes, lo cual considera razonable atendiendo a que las tasas en guaraníes se encuentran muy cercanas a las tasas en dólares; “desde el punto de vista del riesgo, no tiene mucho sentido eso”, recalcó.

El incremento de las tasas de interés para créditos bancarios en guaraníes ya se viene observando desde hace unos meses. En abril del 2025, se ubicaron en un promedio de 14,37%; superior al nivel de 13,68% que exhibían un año atrás y al 14,26% del mes previo, de acuerdo con cálculos del BCP.

Por su parte, en el mercado bursátil se está registrando un aumento en las tasas de interés promedio de las operaciones, tanto en dólares como en guaraníes, según los registros oficiales.

Tasa de interés promedio ponderado (%)

tasas de interés promedio en la Bolsa - últimos años

Fuente: BVA y SIV

 

Pulsos relacionados