Las operaciones en el mercado de valores local continúan marcando un importante crecimiento, con una expansión acumulada de 32% hasta el quinto mes del presente año y un volumen de G. 22,9 billones (unos USD 2.878 millones).
Las emisiones de títulos por parte de empresas que buscan recursos para financiar sus proyectos adquirieron un particular impulso. En mayo del 2025, estas operaciones fueron 10 veces superiores a las que se registraron un año atrás.
El mercado primario consolida así su recuperación, tras las dificultades que había tenido en el 2024, y refleja el dinamismo que está adquiriendo la economía paraguaya desde las iniciativas de inversión que se están estructurando en el sector privado.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró operaciones por valor de G. 22,9 billones (o alrededor de USD 2.878 millones) entre enero y mayo del 2025, con un crecimiento de 32% respecto al mismo periodo del año anterior, con lo cual continúa en el sendero de sostenida expansión que viene marcando en los últimos años.
El volumen de operaciones fue de G. 5 billones (o USD 626,6 millones) en el quinto mes del presente año, a su vez con un incremento de 42,5% frente a mayo del 2024, marcando así el monto mensual más elevado en lo que va del 2025.
Volumen de operaciones por mes, en 2025
Fuente: BVA. En billones de guaraníes.
Al observar las operaciones por tipo de mercado, el secundario sigue concentrando la mayor proporción en términos de volumen. Con una participación de 85% en el acumulado hasta mayo, en el mercado secundario de la BVA se hicieron negocios por valor de G. 19,6 billones (USD 2.469 millones) en lo que va del año, con un aumento de 22,5% respecto al mismo periodo del 2024.
En cuanto al mercado primario, el volumen de negocios acumulado hasta mayo fue de G. 3 billones (o USD 388 millones), un monto que significa más del doble que los G. 1,3 billones que se tenían a la misma altura del año pasado: el crecimiento fue de 134%.
Solamente en mayo del 2025, la emisión de títulos nuevos en la BVA fue diez veces superior al de mayo del 2024, ya que se alcanzó el billón de guaraníes, mientras que el año pasado fue de apenas G. 107.600 millones.
El mercado primario consolida así su recuperación, con tres meses consecutivos de un considerable crecimiento interanual en el volumen de operaciones. En marzo y abril, los niveles de expansión habían sido de 190% y 245%, respectivamente; luego de que en enero y febrero se registraran caídas de 20% y 36%. El año pasado, para el cierre del primer semestre se experimentaba una reducción 39% en el volumen de operaciones del mercado primario de la Bolsa, pero ya para diciembre esta retracción se suavizaba a 11,6%.
Volumen de operaciones en mercado primario por mes en 2025
Fuente: BVA. En billones de guaraníes.
Volumen de operaciones en mercado secundario por mes en 2025
Fuente: BVA. En billones de guaraníes.
En cuanto a la distribución de las operaciones por moneda, las denominadas en guaraníes fueron el 60% de las registradas en mayo del 2025, mientras que el dólar estuvo presente en el 40% restante. Los bonos fueron nuevamente los títulos más negociados en la BVA, con una presencia de 96,4%; mientras que las acciones representaron el 3,6% y los fondos de inversión, el 0,1%.
Reflejo del dinamismo empresarial
El impulso observado en el mercado primario de la BVA durante estos primeros cinco meses del año es un reflejo del ímpetu que está teniendo el sector privado en cuanto a las necesidades de financiamiento para el crecimiento, ya que el ritmo de emisiones de nuevos títulos es muestra de los recursos que están buscando las unidades productivas.
El economista César Paredes, directivo de CADIEM, recuerda que se cumplieron así las expectativas que se empezaron a construir en el segundo semestre del año pasado y que consistían en que en el 2025 se dispararía el mercado primario. “Hay muchas inversiones que se quieren realizar, eso requiere financiamiento de largo plazo. Las empresas están despertando y aprovechan por fin el amplio mercado que hay para colocar títulos de mediano y plazo en la Bolsa de Valores, y con eso financiar su crecimiento”, expresa.
En cuanto a los factores que están propiciando este crecimiento del mercado de emisiones de títulos en la BVA, Paredes menciona al incremento que también está teniendo el crédito bancario, a un nivel de alrededor de 20% de manera sostenida desde hace varios meses. Entonces, las empresas complementan el financiamiento bancario con la incursión bursátil para proyectar su crecimiento.
Por otro lado, el país está atravesando por un periodo de crecimiento económico, con una expansión de 4% estimada para este año en el Producto Interno Bruto (PIB), luego de que en el 2024 ya se tuviera una suba de 4,2% y en el 2023, de 5%, según los registros oficiales. Con este panorama, es de esperar que continúen las emisiones de títulos en el mercado bursátil local, a criterio de César Paredes, atendiendo a la cantidad de proyectos que se están llevando adelante.
“Finalmente, la Bolsa está reflejando la actividad económica y la pujanza que está teniendo la economía paraguaya. Este crecimiento del mercado primario es una señal muy fuerte de que las empresas están queriendo crecer, porque es puro empuje del sector privado”, añade el ejecutivo.
Tras la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de dejar de emitir los bonos del Tesoro a través de la BVA, la búsqueda de recursos en el mercado bursátil paraguayo quedó exclusivamente destinada a financiar proyectos del sector privado. Si bien la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se mantiene como un actor relevante, los recursos que capta en la BVA se canalizan hasta el público final mediante la operativa de la banca privada y se destinan también a proyectos del sector privado.
Interés desde el exterior
Elías Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa y director de la BVA, reconoce a su vez que en los últimos tiempos se ha venido percibiendo un creciente interés por parte de inversores internacionales, en coincidencia con el reciente ascenso al grado de inversión que otorgó la calificadora Moody´s.
Con el objetivo de aprovechar estas oportunidades, la Bolsa de Asunción está migrando al sistema Nasdaq, de modo a cumplir con estándares internacionales más elevados y facilitar la presencia de actores del exterior en los negocios bursátiles locales, detalla Gelay. “La idea es que todo ese sistema esté terminado e implementado para los primeros meses del año que viene”, avizora.
En este orden de cosas, se refiere también al cambio de sistema que está adoptando la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY), igualmente con miras a una mejor apreciación a nivel internacional. “La idea es facilitar la llegada de recursos desde el exterior a Paraguay, que realmente podamos recibir inversores a través de esas plataformas y que todo el sistema operativo funcione y esté conectado a los sistemas de compensaciones y liquidaciones a nivel internacional que existen hoy, y a los que todavía no estamos conectados”, agrega.
Con estas adecuaciones, el horizonte se presenta aún más alentador para el año que viene, ya que se sumaría la inversión internacional al vertiginoso crecimiento que ya viene apuntando el mercado de capitales paraguayo.