El mercado de capitales paraguayo cerró el mejor primer semestre de su historia. Tras un análisis conjunto entre Mentu y Cadiem, te contamos cuáles fueron los principales sectores que colocaron títulos en el mercado.
La exclusión del Ministerio de Economía del registro en la Bolsa, así como las dificultades para afianzar el ingreso del sector agropecuario, fueron algunos de los temas analizados durante la presentación de los resultados.
César Paredes, presidente de Cadiem y de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), realizó un análisis a partir de datos procesados por Mentu sobre los resultados del mercado bursátil local del primer semestre del 2024. Durante la jornada, comentó la manera en que fue cambiando la estructura de emisores que participan del sistema de capitales paraguayo.
Informó que el mercado bursátil local ha venido creciendo en los últimos años en su volumen de negociaciones y para el cierre del 2024 se podría esperar un nuevo récord, con transacciones por más de USD 7.000 millones. Ante este contexto, vale la pena evaluar cuáles son los sectores que más están colocando papeles y cuáles podrían encontrar a futuro una oportunidad de financiamiento en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
Al cierre del primer semestre, se hicieron negocios bursátiles por valor de G. 21,7 billones en nuestro país, aunque el 91% de los mismos fue sobre títulos que ya se encontraban en circulación (mercado secundario) y el 9% restante fueron las emisiones primarias registradas, es decir, nuevos lanzamientos al mercado.
De las emisiones primarias en guaraníes registradas, tenemos que el sector público fue el de mayor presencia, con un valor total de G. 500.000 millones en bonos lanzados al mercado, que representaron el 33% del total. Cabe apuntar que estas emisiones fueron íntegramente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya que las emisiones primarias del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se realizan actualmente mediante la Depositaria de Valores del Banco Central.
Con un 30% de las emisiones primarias en guaraníes, el sector servicios fue el segundo más importante, al haber ofrecido al mercado títulos de renta fija por G. 452.446 millones en el primer semestre. El tercer lugar fue ocupado por el sector financiero, con un 20%; mientras que también tuvieron presencia otros sectores, aunque en menor medida, como el industrial, comercial, agropecuario y cooperativo.
Sectores desafiantes
El presidente de Cadiem y de Asobolsa refirió que se ha hecho difícil contar con la participación del sector primario (agrícola y ganadero) en los negocios bursátiles. Esto, a pesar de que es uno de los principales motores de la economía en nuestro país y las grandes cantidades de dinero que mueven por año.
“Todavía no podemos traer emisiones importantes del sector agrícola, en ganadería se están haciendo fondos de inversión, pero en estos sectores cuesta. El sector forestal es uno de los que seguro va a generar movimiento en los próximos años, desde los fondos de inversión”, puntualizó, durante la presentación de los datos analizados en el informe “Panorama bursátil 2024: evolución y resultados del primer semestre”.
La explicación del ejecutivo sobre este aspecto fue que, por la naturaleza de su negocio, el sector agroganadero cuenta con la posibilidad de ofrecer muchas garantías reales (por ejemplo, inmuebles) al sistema financiero tradicional, por lo que se le hace cómodo trabajar con los bancos. Por su parte, los bancos también sienten la comodidad de ofrecer estos créditos con garantías reales.
Además, la necesidad de capital del sector agrícola suele ser de muy corto plazo, ya que está ligada a los procesos cíclicos de siembra. Por el contrario de sectores como el comercial, por ejemplo, el agrícola no tiene una necesidad permanente de capital operativo para desarrollar sus negocios y, de hecho, en el mundo no es un sector que se financie vía mercado, según Paredes.
También agregó que el sector comercial se ha venido retrayendo en los últimos años, ya que anteriormente se encontraba entre los principales en este aspecto. En el primer semestre del año, este sector ofreció al mercado bonos por valor de G. 89.000 millones y representó el 9% del total, mientras que, en el mismo periodo del 2023, había representado el 11%.
En otro momento, Paredes recordó la incursión de las cooperativas en el mercado de capitales, aunque reconoció que está siendo difícil trabajar con este sector. Esto, debido a que generalmente tienen recursos propios de sus socios o muy buenos servicios ofrecidos por el sector bancario.
“Hoy el sector cooperativo o tiene recursos de sus propios socios en buenos niveles, o tienen por ejemplo en el caso de las cooperativas de producción, muy buenos servicios de las entidades financieras, entonces está costando ahí. Chortitzer entró super bien, Universitaria se inscribió ahora, vamos a ver qué hace, pero es una excelente alternativa para las cooperativas”, mencionó.
Sobre los papeles del sector público, apuntó que no hubo mucha explicación por parte del Ministerio de Economía sobre la decisión de dejar de emitir sus papeles primarios a través de la Bolsa y llevarlos al Banco Central. Lamentó este hecho, advirtió que genera una situación de menor credibilidad para Bolsa y aseguró que no tiene ninguna causa justificada, ya que las emisiones del fisco fueron siempre exitosas por medio de la BVA.
Segundo semestre
De cara al segundo semestre, el economista consideró que se podrían esperar más emisiones primarias ya que, por ejemplo, el sector comercial se debe financiar para las importaciones de cara a fin de año. Además, está pendiente la colocación de la totalidad de los bonos emitidos por la empresa TIGO, cuya emisión fue en julio por un valor total de G. 370.000 millones.
“En el segundo semestre yo creo que va a estar más movido el sector financiero, de hecho, ya comenzó ahora con algunas emisiones de Interfisa y Zeta Banco, va a haber algo más de financieras también en el segundo semestre. El sector comercial en general está bastante quieto, creo que continúa el consumo bajo desde la pandemia”, añadió César Paredes.