Con operaciones que llegaron a casi USD 900 millones, el séptimo mes del año fue el que tuvo hasta el momento el mayor volumen de negociaciones en la Bolsa de Asunción, con un crecimiento interanual de 32,6%.
El monto acumulado desde enero sumó USD 4.308 millones y se expandió en 27,8%. Persiste un fuerte aumento en el mercado de emisión de títulos, pese a que los volúmenes de junio y julio se mantuvieron cercanos a los del año pasado.
Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, explica los factores que impulsaron este dinamismo bursátil, así como el contexto de depreciación del dólar y la suba de tasas de guaraníes que caracterizó al mercado en las últimas semanas.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportó operaciones por G. 33,7 billones (alrededor de USD 4.308 millones) entre enero y julio del 2025, monto que representa un crecimiento de 27,8% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, el mercado de capitales local mantiene una continua expansión, con un volumen que fue en julio el más elevado en lo que va del año.
Con operaciones que sumaron G. 6,2 billones (o USD 835 millones), los negocios bursátiles de julio del 2025 fueron 32,6% más elevados que en el séptimo mes del 2024. El anterior volumen mensual más pronunciado venía siendo el de mayo, por G. 5 billones (o USD 626 millones), mientras que el promedio mensual se encuentra en G. 4,8 billones (USD 619 millones).
Volumen mensual de operaciones – En billones de guaraníes
Fuente: BVA
El mayor incremento se mantiene en el mercado primario, donde el volumen acumulado fue de G. 4,4 billones, 68% por encima de los G. 2,6 billones que se tenían al cabo del séptimo mes del 2024. Este resultado se da pese a que el crecimiento se desaceleró de manera pronunciada en junio y julio, con subas interanuales de apenas 1% y 4% respectivamente. En este mercado, el mayor dinamismo se había dado en mayo, con un volumen de G. 1 billón en la emisión de títulos y una expansión de 906% respecto al mismo mes del año anterior.
Volumen de negociación en el mercado primario por meses – En miles de millones de guaraníes
Fuente: BVA
El mercado secundario, por su parte, creció en 21% respecto a los primeros siete meses del 2024, al sumar G. 28,7 billones. En esta actividad de negociación de los títulos que ya han sido previamente emitidos en el mercado bursátil fue donde se alcanzó el volumen mensual más elevado, en julio, al llegar a los G. 5,4 billones; el aumento interanual de julio también fue de los más altos del año, de 38%; luego de que en junio se reportara una caída de 8%.
Volumen de negociación en el mercado secundario por meses – En billones de guaraníes
Fuente: BVA
Las operaciones en guaraníes ganaron más espacio en julio del 2025, al concentrar el 66,6% del total, frente al 55% en que se habían ubicado en junio. Esto, en un contexto de depreciación que experimentó el dólar en el mercado local. Si bien el guaraní usualmente presenta una ligera ventaja frente al dólar en las operaciones bursátiles, su participación a lo largo del 2025 venía manteniéndose entre 55% y 60%; solo en febrero había sobrepasado este umbral, pero hasta un 63%.
En cuanto a la distribución de las operaciones por mercado, el secundario sigue acaparando la mayor proporción, con una concentración de 87,5% en julio del 2025. Los bonos siguen siendo los instrumentos ampliamente más utilizados, con una presencia de 96,8%; mientras que las acciones participan en 3,1% y los fondos de inversión, en 0,1%.
Dinámico arranque del segundo semestre
Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, destacó que la segunda mitad del 2025 empezó con emisiones importantes de títulos por parte de empresas y que también el sector financiero ha estado muy presente por medio de estas operaciones, tanto para inversores que son personas físicas como para institucionales. En el caso específico de Cadiem, recordó que, por ejemplo, participaron de emisiones importantes para organismos multilaterales.
“El volumen de julio refleja este dinamismo que viene teniendo la Bolsa y un incremento de parte del sector financiero, en captar recursos de largo plazo a través del mercado de capitales. En los bancos hay todavía mucho dinero a la vista y, a través del mercado de capitales, captan también recursos a 7 u 8 años, lo que les da un fondeo diferente para financiar sus proyectos”, sostuvo el ejecutivo.
Reconoció que el mercado secundario también viene creciendo de manera significativa, con una importante cantidad de operaciones de reporto. “Muchas de estas emisiones que salieron tienen underwriters: los inversores institucionales compran los bonos y los vuelven a vender a un mercado minorista; entonces, viene mostrando también una dinámica importante el mercado secundario en lo que va del año”, aseveró.
En cuanto a la situación de las tasas de interés, explicó que se observó un incremento en las correspondientes a operaciones en guaraníes, en respuesta al dinamismo económico que está teniendo el país y la incesante demanda de financiamiento que se está registrando a lo largo del año, con un crecimiento del crédito bancario que se mantiene en torno al 20%.
Consideró que esta evolución de las tasas de interés, que a su vez se dio en un escenario de menor liquidez en el sistema financiero, contribuyó a la pronunciada baja del dólar que se tuvo en el mercado paraguayo en julio del 2025.
¿Qué pasó con el dólar?
Elías Gelay explicó que la cotización de la moneda norteamericana se movió por distintas circunstancias, en el mercado local. Por un lado, el primer semestre fue atípico debido a que se depreció el guaraní: el año había iniciado con una cotización en el orden de los G. 7.800 y luego se llegó a un pico de G. 8.000. Advirtió que esto no es lo usual para los primeros meses del año, ya que normalmente en este semestre tiende a bajar la cotización del dólar como resultado de la entrada de divisas.
“Creemos que hubo una sobrevaloración de la moneda (estadounidense), probablemente por parte de actores que vieron que este año teníamos un déficit importante en la balanza comercial. Entonces, se trataron de anticipar a un aumento más alto que esperaban que se dé”, recalcó Gelay.
Sin embargo, la coyuntura terminó siendo diferente: la cotización del dólar bajó de manera importante, de hecho, se tuvo una variación histórica en el mes de julio, también en respuesta a varios factores.
“Por un lado, este aumento en las tasas en guaraníes y la reducción de la liquidez en guaraníes hizo que haya menos guaraníes para comprar dólares, muchas empresas que habían estado dolarizadas tuvieron que vender parte de sus posiciones en dólares para cubrir préstamos que habían tomado en guaraníes”, detalló el presidente de Cadiem.
“Por otro lado, la emisión de bonos del Tesoro, que tuvo algo de participación de inversores del exterior, también hizo que ingresen dólares adicionales al sistema; y también en el contexto regional y mundial, la cotización del dólar vino bajando”, agregó.
Aclaró que la depreciación del dólar ya se venía dando en algunos países de la región desde inicios del año, en niveles de 8% a 8,5%; los mismos niveles en que ahora se ajustó la cotización frente al guaraní, pero en un solo mes.
“Creemos que esto es coyuntural. Probablemente habrá presiones de vuelta para arriba en lo que resta del año, pero habrá que ver cómo actúa el Banco Central porque esta cotización más baja ayuda a los objetivos de inflación”, concluyó Gelay.
En cuanto a las tasas de interés en guaraníes, vaticinó que si continúa el actual dinamismo, habrá todavía un pequeño incremento más, pero que luego ya tenderá a mantenerse.
Un repaso por la evolución de los principales indicadores económicos
La cotización de referencia del dólar cerró julio del 2025 en G. 7.431, con una depreciación acumulada del 5,1% en lo que va del año, es decir, 400 puntos menos en comparación con la cotización del cierre del año anterior, que fue de G. 7.831.
En relación con el mismo mes del año pasado, el tipo de cambio de la moneda estadounidense se redujo 2%, mientras que con respecto al cierre de junio, la depreciación fue del 4,5%. La tendencia a la baja de la cotización empezó el 25 de junio y la mayor caída se registró el día 21 de julio, con una cotización de G. 7.366, la más baja en un año.
Cabe recordar que el dólar se está debilitando a nivel mundial debido a la incertidumbre acerca de los efectos de las tensiones comerciales generada por las decisiones de política económica de la actual administración gubernamental de Estados Unidos.
Por su parte, el ratio de liquidez bancaria cerró junio de 2025 ligeramente por encima del 30%, alcanzando un nivel de 30,4%. Esto representa una mejora de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación con junio del año pasado, el ratio disminuyó 3,3 p.p., aunque esta caída es menor que la registrada en mayo, lo que podría señalar una desaceleración en el ritmo de descenso.
La liquidez del sistema bancario paraguayo había tocado en mayo su punto más bajo, de 29,3%; con una disminución de 5,5 puntos porcentuales desde mayo del 2024, acentuando la tendencia bajista que se viene manteniendo desde marzo del año pasado.
En cuanto al comercio exterior, el primer semestre del año cerró con un déficit de USD 697 millones, explicado por la caída de 7,6% de las exportaciones y un incremento de 6,6% de las importaciones, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Entre los productos de mayor preponderancia, se puede observar que la soja continúa con una reducción en sus envíos al exterior y de enero a junio generó ingresos 30,4% menores a los de un año atrás, por un total de USD 1.506 millones.
La actividad económica en su conjunto acumuló un crecimiento de 5,3% hasta mayo del 2025, resultado superior a la proyección de 4,4% con que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre el presente año. La agricultura fue el único sector que reportó un resultado negativo entre los analizados por el BCP.